Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

218 d) Acción intersectorial y establecimiento de asociaciones, redes y marcos multipaíses. Si bien en el punto b) se recomienda otorgar una atención integral, que res- ponda a las necesidades de salud de las personas migrantes y que considere cuestiones culturales, religiosas y de género, este no hace alusión a la formación que debe tener el personal de la salud para poder llegar a brindar este objetivo deseable. Asimismo, en el documento de orientación sobre migración y salud ela- borado por la OPS en 2019 ( OPS , 2019) se generaron 5 lineamientos estratégicos: 1. Fortalecer la vigilancia sanitaria, la gestión de información y el monitoreo. 2. Mejorar el acceso a los servicios de salud para la población migrante y la de acogida. 3. Mejorar la comunicación e intercambio de información, con el fin de reducir la xenofobia, el estigma y la discriminación. 4. Fortalecer las alianzas, las redes y los marcos múltiples, con el fin de comprender el estatus y promover y proteger la salud de los migrantes. 5. Adaptar las políticas, programas y marcos legales, con el fin de promover y pro- teger la salud y bienestar de los migrantes. Dentro de la línea de acción estratégica número 2, se recomienda:“Brindar ca- pacitación a la fuerza laboral de salud para desarrollar equipos interprofesiona- les en el primer nivel de atención, con competencias combinadas en atención completa y enfoques de salud interculturales y de determinantes sociales. La capacitación sobre equidad de salud y los enfoques basados en los derechos humanos son elementos clave para los profesionales de la salud y los actores no relacionados con la salud”. La ejecución de estas recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud ( OPS , 2016, 2019), ya sea a nivel de planificación, implementación o evaluación de política, requerirá de personal capacitado y sensibilizado en la temática para un desempeño eficaz en la respuesta sani- taria que se busca. No obstante, los espacios formativos de las carreras de la salud en la re- gión se caracterizan por tener cátedras de formación básica en ciencias biomé- dicas durante los primeros años y, posteriormente, se realizan especializaciones clínicas. Los cursos de salud pública incorporan menciones a población vulne- rable en las que se alude a población migrante, pero el abordaje es mínimo en cursos de un semestre dentro de carreras de 10 a 14 semestres, por lo que el impacto es bajo cuando se requiere tener competencias de atención sanitaria específica frente a pacientes migrantes, desplazados internos, refugiados, vícti- mas de tráfico o trata de personas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=