Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
214 popular el que lo ha puesto en la agenda pública desde el estigma y la crimi- nalización, en una especie de competencia entre el último y el penúltimo en la escala social. Sin duda, las respuestas sociales organizadas que han generado los actores estatales, ONG s, sociedad civil, iglesias y organismos internacionales han sido claves en la articulación de acciones por esta población objetivo. Sin embargo, las acciones institucionales requieren de personal capaci- tado en este ámbito. Lo que nos interpela a re-mirar los espacios de formación tanto para los profesionales de la salud como para el personal humanitario, para actualizar las competencias que permitan dar una respuesta eficaz a los desafíos de la implementación del derecho a la salud y el bienestar de la pobla- ción migrante y refugiada en América Latina. La Organización Mundial de la Salud ( WHO , 2021) señala que si bien las personas refugiadas y migrantes tienen el mismo derecho humano fun- damental al disfrute del más alto estándar de salud como todas las personas, ellas, a menudo, enfrentan desafíos en el acceso a los servicios de salud, los que además requieren ser sensibles culturalmente y otorgar un cuidado efectivo que reconozca y responda a sus necesidades de salud física y mental, inclui- do cualquier impacto dañino que haya tenido durante su trayecto migratorio y considere las barreras del idioma. La publicación de Szilard et al. (2016) presenta la experiencia de más de una década de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pécs en Hungría, la que señala como contexto el repentino aumento de los flujos migratorios en la región europea, lo que llevó a que en 2015 la Oficina Europea de la Organi- zación Mundial de la Salud realizara repetitivos llamados para que los Estados desarrollaran y/o fortalecieran sus sistemas de salud para que fueran sensibles a la atención de la población migrante y refugiada que estaba llegando. Frente a esto, los autores señalan que finalmente el sistema de educación europeo no generó respuestas institucionales. Ya en 2008, la Resolución WHA 61.17 de la Asamblea Mundial de la Sa- lud ( OMS , 2008) hacía un llamado a los Estados miembros a fortalecer sus siste- mas de salud para otorgar atención apropiada a las necesidades de la población migrante y refugiada. Sin embargo, estos progresos no se vieron reflejados en el desarrollo de capacidades del personal sanitario. Si bien, se realizaron algunas iniciativas de capacitación con módulos de atención en salud de personas mi- grantes, como Equi-Health, MeM-T, estas se enfocaron en aspectos puntuales sin desarrollar un abordaje integral. En este marco, la Escuela de Medicina de la Universidad de Pécs se encuentra desarrollando programas de estudio teó- rico-práctico y de investigación en el ámbito de salud de población migrante, tanto para estudiantes de pre como de posgrado. En pregrado, se aborda de manera obligatoria la migración relaciona- da con medicina familiar y salud ocupacional. En cursos optativos se enseña sobre atención humanitaria, medicina del viajero, entre otros. En el posgrado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=