Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

213 precisas y efectivas para incorporar el flujo migratorio en sus sistemas de salud, lo que en general se ha traducido en políticas explícitas en algunos países y otros que simplemente no han incorporado en su oferta de servicios y presta- ciones sanitarias a esta población migrante internacional. Escasos países de la región de las Américas cuentan hoy con políticas de migración y salud, entre ellos Chile y en elaboración Colombia; no obstante, el tener en sí una política específica no asegura acceso y cobertura a esta población específica. Respecto a los sistemas sanitarios, estos se han visto desafiados, a ve- ces colapsados, por la masiva llegada de nuevos usuarios migrantes interna- cionales, pero también de profesionales sanitarios (médicos/as, odontólogas/ os, enfermeras/os, etc.) desde distintos lugares de Latinoamérica, en un breve periodo de tiempo. Se observa además que los sistemas sanitarios en la re- gión son desiguales, tanto en infraestructura y equipamiento como en el propio ordenamiento institucional, conviviendo sistemas universales con predominio del rol del Estado (Brasil, México, Argentina y Ecuador) y otros con menor rol Estatal y mayor énfasis del sector privado (Chile, Colombia y Perú). Entonces, el aumento de la migración repercute en el sistema de salud, en el tipo de organi- zación sanitaria de cada país y en los recursos humanos sanitarios que reciben a esta población migrante internacional. Así, el aumento del flujo migratorio evidencia estas diferencias estruc- turales de cada sistema, de sus deficiencias institucionales, culturales, y sus ba- rreras de acceso, lo que nos impone desafíos de cooperación y una mirada de integración, con especial énfasis en el rol del sistema sanitario como de las distintas profesiones que ahí se desempeñan. Este artículo aborda la formación y la importancia de tener profesionales altamente preparados para abordar este desafío de constante aumento y preocupación internacional. Formación de profesionales y técnicos sanitarios que contribuyan al bienestar y al derecho en salud de la población migrante internacional y refugiada Los procesos migratorios han aumentado en el mundo y en la región; estos llegaron para quedarse. Aún más en este escenario de incertidumbre mundial entre la pandemia por Covid-19, el cambio climático y la reciente guerra en el norte de Europa, lo que eventualmente podría generar nuevos procesos de movilidad humana. A lo largo de la última década, se ha apreciado un accionar diverso por parte de los Estados latinoamericanos en la generación de programas de acceso a servicios sociales de población migrante internacional, encontrando a facili- tadores de procesos de documentación que contribuyeron a disminuir barreras de acceso y otros que han actuado de manera reactiva o incluso desde la omi- sión. En algunos lugares se ha invisibilizado este fenómeno, siendo el clamor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=