Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

212 importancia de estos factores ambientales y desastres naturales, los que afectan y seguirán afectando la movilidad humana. Su integración debe estar en todas las áreas de la gestión migratoria, haciendo énfasis en la prevención, prepara- ción y respuestas al desplazamiento forzado, gestión de fronteras, migración laboral y ya en etapas siguientes a la integración, retorno y reintegración de personas y sus familias. América Latina y el Caribe es una región que por largo tiempo fue cono- cida como una fuente de emigración hacia países del Norte Global. En la última década se ha visto enfrentada a movimientos masivos de personas que están poniendo a prueba las capacidades de respuesta y articulación de los países de la región. Según señala Andrew Selee, director del Migration Policy Institute ( MPI ),“la región llegó tarde al tema migratorio y hoy se está pareciendo más al resto del mundo”(Iglesias, 2021). Lo que cambió el escenario regional fue la situación política, social y eco- nómica deVenezuela, la que genera este aumento explosivo del flujo migratorio masivo de su población que busca refugio. Es la crisis más grande que ha vivido la región comparable en tamaño a lo ocurrido con Siria, aunque las causas son diferentes. EnVenezuela operan diversos factores que repercuten en la salida de su población, entre ellas: caída en la calidad de vida, hambre, falta de insumos para la atención médica, inseguridad en las calles y persecución política. Para este caso en particular, los países fronterizos han recibido mayor cantidad de población venezolana; sin embargo, Chile, al extremo sur del conti- nente americano, comienza a ser una opción por la capacidad de su economía y desarrollo. Según cifras actuales, cerca del 50% de la población migrante inter- nacional que llega a Chile desde Venezuela tiene nivel educativo universitario; empero, la realidad del restante 50% de esta población es muy diferente. No es el grupo masivo que llega a Colombia; es un grupo que tiene los medios para cruzar cuatro países. La Organización Internacional para las Migraciones señala que la mi- gración intrarregional ha ido en aumento dadas las disparidades en las opor- tunidades laborales y económicas de los diferentes países de América Latina, además de las personas desplazadas por el conflicto interno en Colombia y la profunda crisis en la República Bolivariana de Venezuela (Naciones Unidas, 2021). Este incremento se asocia a la difusión de los medios de comunicación, los bajos costos de transporte y, evidentemente, a las condiciones políticas en la región, sumados a los mecanismos de integración regional que facilitaron los procesos de movilidad. Los principales países de destino han sido Perú, Brasil, Chile, México y Argentina. Particularmente en Latinoamérica, el aumento de la migración hizo que los países asumieran un rol activo para incorporar esta temática en sus agendas políticas y sociales; no obstante, no todos explicitaron y focalizaron en medidas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=