Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

204 de salud pública. Problemas como el cambio climático, la urbanización, la glo- balización del comercio, entre otros factores, deben ser considerados dentro de esa política. El mantenimiento de la calidad del agua dulce está emergiendo como el problema de recursos naturales más crítico que actualmente enfrenta la hu- manidad. Las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua a través de la ingesta, exposición a aguas contaminadas o en forma secundaria por ingesta de alimentos contaminados implican una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Los eventos asociados a cambios climáticos influyen además sobre la biología de los agentes infecciosos. Por ejemplo, el incremento de la tempe- ratura del agua puede provocar aumento de las tasas de crecimiento de mi- croorganismos patógenos; incrementar el intercambio genético, la formación de biofilms ; generar cambios en la expresión de factores de virulencia, e incluso puede afectar la susceptibilidad del huésped de la infección. Otro aspecto asociado a la actividad humana que influye fuertemente sobre la calidad y la disponibilidad de agua es la eutrofización , entendida como el enriquecimiento de nutrientes, especialmente nitrógeno y fosforo, que ejer- ce significativos impactos ecológicos, sanitarios y económicos sobre los eco- sistemas. Consecuencias asociadas a estos procesos incluyen las floraciones de algas nocivas (en particular cianobacterias tóxicas) que, al descomponerse, generan hipoxia en la columna de agua, afectando a los organismos acuáticos (peces y crustáceos) y complicando el suministro de agua potable y su uso recreacional. La eutrofización y las concomitantes floraciones de algas nocivas constituyen actualmente la principal causa de contaminación de ecosistemas de agua dulce y costas marinas, creando un problema crucial particularmente en el mundo en desarrollo. Es posible asumir que, de acuerdo con el aumento en la frecuencia, la gravedad y distribución geográfica de las floraciones de cianobacterias tóxicas, el riesgo sanitario para los humanos y los animales se vea incrementado. Ade- más, se ha corroborado que los casos de enfermedades y muerte de animales por algas toxicas pueden ser eventos centinelas para evaluar un subsecuente efecto en las poblaciones humanas. Conclusiones A pesar de que las conexiones entre la salud humana, animal y ambiental ahora parecen obvias, la investigación en medicina veterinaria y en las ciencias eco- lógicas todavía permanece segregada de la investigación en salud humana. La visión reduccionista de la salud y la falta de comunicación entre disciplinas ha sido la principal barrera de esta cooperación científica. El enfoque basado en “Una Sola Salud”abre una nueva perspectiva para mejorar los resultados en la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=