Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
197 Teniendo en cuenta la intensificación de los viajes y el comercio internacional, así como la aparición, reaparición y propagación internacional de enfermedades y otras amenazas sanitarias, la OMS requirió en 1995 una revisión sustancial del texto. En ese proceso se ampliaron las enfermedades y los episodios sanitarios conexos contemplados en el RSI , para tener en cuenta prácticamente todos los riesgos de salud pública (biológico, químico, radiológico o nuclear) que pudieran afectar la salud humana, con independencia de su origen. El Reglamento revisa- do entró en vigor en el año 2007 e incluye legislación, coordinación, vigilancia, preparación y respuesta, comunicación, recursos humanos y de laboratorio. En términos prácticos, ya se ha empezado a elaborar una descripción detallada de las similitudes y diferencias entre el procedimiento PVS de la OIE y los procesos previstos en el RSI de la OMS , y se están determinando los ámbitos de sinergia y las posibles convergencias. Las herramientas y guías elaboradas serán determinantes a la hora de definir estrategias a escala mundial, así como las medidas encaminadas a fortalecer la gobernanza de los sistemas nacionales de salud humana y sanidad animal. Cuando se analiza la capacidad de respuesta de los países en relación con su PIB , se observa que los habitantes de los países occidentales gastan en- tre 12% y 16% del producto en alimentos, mientras que países pobres gastan aproximadamente 70% de sus ingresos. Por otra parte, en los primeros años de este siglo, más del 98% de las personas afectadas por eventos climáticos extremos vivían en países en desarrollo. Todos estos parámetros apuntan a re- flexionar acerca de la capacidad que tienen unos y otros para tomar acciones de promoción en el campo de la salud única. En este sentido, existen voces críticas acerca de las acciones globales en salud, llevadas adelante por los distintos or- ganismos transnacionales, públicos y privados, gestionados por los países de- sarrollados. Es difícil imaginar que estas corporaciones de diversa naturaleza e intereses dediquen sus energías y particularmente sus fondos en forma neutral, independientemente de sus intereses particulares. La integración de América Latina al concepto de“Una Sola Salud”partió en la Oficina Panamericana de Salud. La 59.a reunión del directorio de esta oficina, en septiembre del 2021, aprobó la política de“Una Sola Salud”, en su interfaz de salud humana-animal-medio ambiente. La OPS , al igual que otras organizaciones internacionales, tal como se mencionó anteriormente, definió como áreas prioritarias en esta política las enfermedades zoonóticas, la resis- tencia antimicrobiana ( RAM ) y la seguridad alimentaria. Sobre el 70% de los agentes patógenos humanos son zoonóticos y tienen dos veces mayor proba- bilidad de asociarse a enfermedades emergentes que los patógenos no zoonó- ticos. Las zoonosis endémicas tienen un tremendo impacto social en América Latina. Este es un tema mayor de salud pública en áreas con población de alta vulnerabilidad, especialmente poblaciones indígenas y afro-descendientes que viven en áreas rurales pobres.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=