Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
195 relaciones y características comunes entre los seres humanos y otros mamífe- ros. El italiano Giovanni Maria Lancisi (1654-1720), médico de varios pontífices en elVaticano, promovió la idea de que la malaria en el hombre podía prevenir- se usando una red que impidiera el paso de los mosquitos. Con posterioridad, Claude Bourgelat (1712-1779) consolidó la educación formal en salud animal y definió su interacción con la salud humana. En el siglo XIX , Rudolf Virchow (1821-1902) acuño el término “zoono- sis”, sosteniendo además que “entre la medicina de animales y humanos no hay líneas divisorias”, ni debería haberlas. El objeto es diferente, pero la expe- riencia obtenida constituye la base de toda medicina.Virchow además introdu- jo en el campo de la Salud Pública los factores sociales, económicos y políticos. Su informe sobre la epidemia de tifus en la Alta Silesia se ha constituido en una de las obras más importantes y citadas históricamente en el campo de la medi- cina social. En su análisis, él sostenía que entre los causales de la epidemia era muy importante considerar las condiciones materiales de la vida cotidiana de la población. Sus ideas tuvieron pequeñas repercusiones en Europa y Canadá durante el siglo siguiente, hasta que a finales de la década de 1960 el veterinario Calvin Schwabe introdujo, en su libro “Medicina Veterinaria y Salud Huma- na”, el concepto de “Una Medicina”, con la intención de integrar los campos de la medicina humana y veterinaria. En su libro sostenía que “las necesidades críticas del hombre incluyen la lucha contra las enfermedades, garantizando alimentos suficientes, una calidad ambiental adecuada y una sociedad en la que prevalezcan los valores humanos”. A fines del año 1999, en NuevaYork, las cosas empezaron a cambiar en la misma dirección. Alrededor del área metropolitana, se produjeron muertes repentinas de cuervos y algunos ancianos desarrollaron una enfermedad mor- tal debido a una causa no identificada. Los funcionarios de la salud analizaron sus síntomas, que no eran muy distintos a los de la gripe, como en el caso del Covid-19, y anunciaron que probablemente se trataba del virus de la encefalitis de San Luis ( SLE , por su sigla en inglés), transmitida por mosquitos. Sin em- bargo, la patóloga principal del zoológico del Bronx, Tracy MacNamara, tenía sospechas sobre la muerte de los cuervos; cuando el virus comenzó también a afectar a varias especies de aves que se encontraban bajo su cuidado y ocasionó la muerte de un par de flamencos chilenos, un cormorán y un faisán asiático, comenzó a realizar necropsias de las aves y descubrió casos graves de carditis y encefalitis hemorrágica, síntomas que no tendrían por qué haber ocurrido con la SLE . McNamara empezó a temer por el contagio humano y por la vida de los trabajadores del zoológico, incluyendo la suya. Entonces llamó al Centro de Control de Enfermedades de USA para enviarles muestras de tejido para su estudio. El CDC se negó a recibirlas con el argumento de que ellos solo veían casos humanos. Finalmente los tejidos llegaron al Instituto de Investigaciones médicas del Ejercito de USA , donde determinaron que se trataba del virus del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=