Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

183 de clasificaciones consensuadas globalmente como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM , por su sigla en inglés) o la Clasificación Internacional de Enfermedades ( CIE ) (American Psychiatric Association, 2018; WHO , 2019). Su mayor debilidad es que no integra el reconocimiento del potencial humano y de los elementos del bienestar. Sin embargo, no se pueden obviar los importantes avances para la atención clí- nica que ha significado el mayor énfasis en la patología. LA SALUD MENTAL COMO “NORMALIDAD ” PSICOMÉTRICA . Este paradigma tiene una base empírica y se basa en diferenciar la salud de la enfermedad a partir del uso de instrumentos psicométricos. Esta es la lógica que hay detrás de la utilización en las entrevistas psiquiátricas estandariza- das para la identificación de casos en estudios epidemiológicos o clínicos (como son el CIDI o el SCAN ) (Robins et al., 1988; Wing et al., 1990), o bien en el uso de la amplia variedad de instrumentos para medir diferentes fe- nómenos psicopatológicos, la personalidad, la inteligencia, etc. El énfasis en el estudio de la validez, de la confiabilidad, de la adecuación y de las capacidades de tamizaje de los instrumentos han permitido aplicar el mé- todo científico al estudio de estos problemas y proveer diferentes grados de evidencia empírica a la práctica clínica. EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL POSITIVA . Su mejor exponente ha sido Marie Jahoda (Jahoda, 1958), quien a mediados de la década de los 50 sintetizó los conocimientos en el área que existían entonces y desarrolló un conjunto de características del concepto de Salud Mental, así como una serie de criterios para valorar el estado de salud mental. A pesar del gran valor de su obra, ya que realizó clarificaciones conceptuales aún vigentes hoy día y entregó criterios operativos para el estudio de la salud mental, no se han producido desarrollos posteriores sustanciales, ni se ha fortalecido la investigación empírica bajo este paradigma. EL MODELO DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA . Este paradigma pertene- ce a una larga tradición dentro de la psicología, donde existen destacados exponentes, tales como Abraham Maslow y Gordon Allport (Allport, 1961; Maslow, 1987a, 1987b), quienes avanzaron en el reconocimiento de las nece- sidades y motivaciones humanas, así como en el concepto de“personalidad madura”. En las últimas décadas, uno de los grandes psicólogos contem- poráneos, Martín Seligman (Seligman, 1991; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000), ha desarrollado el concepto de“optimismo aprendido”, bajo el cual recoge diversos avances hechos por la psicología cognitiva. Este paradigma ha evolucionado desde una concepción más idealista y utópica, hacia una concepción más empírica, permitiendo un mejor desarrollo de su estudio. LA SALUD MENTAL COMO BIENESTAR SUBJETIVO . Este paradigma se basa en una tradición de investigación que se ha consolidado en las úl- timas décadas, en especial desde los años 90, cuyo principal exponente es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=