Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

171 emociones y factores psicológicos (Leng et al., 2017; Marcano-Olivier et al., 2020; Walker et al., 2019). Se han descrito diversos tipos de intervenciones del tipo nudge (Bauer & Reisch, 2019), entre los que se encuentran la entrega de información relevante, la imposición de normas sociales, la concientización, la modificación de los ambientes alimentarios y el uso de incentivos dirigidos para modificar las decisiones alimentarias. Intervenciones que incluyen la en- trega y aumento de disponibilidad de frutas, verduras y agua en cafeterías, má- quinas de ventas de alimentos y quiscos de colegios también han mostrado un aumento en el consumo y preferencias por estos alimentos (Micha et al., 2016). Las intervenciones de educación nutricional a padres, madres y educadores han demostrado poco o nulo efecto en el aumento de productos saludables (Adam & Jensen, 2016; Hodder et al., 2019). En atención a que actualmente las comidas fuera del hogar son cada vez más frecuentes, se han probado distintas estrategias para controlar el consumo de alimentos menos saludables en esos espacios, tales como la disminución de las porciones, pero no se han visto buenos resultados. Cuando se combinan con etiquetado del menú en forma de semáforo o equivalente se han conseguido algunos pequeños éxitos (Sacco et al., 2017; Sisnowski et al., 2017; Wright & Bragge, 2018). Los mensajes nutricionales positivos en restaurantes y tiendas de ventas de alimentos aumentan el conocimiento de los consumidores respec- to a lo saludable, hacen que esos alimentos se perciban como menos sabrosos y también hacen subestimar su contenido calórico, disminuyendo la sensación de culpa al comer, induciendo un mayor consumo (Oostenbach et al., 2019). El etiquetado nutricional frontal de los alimentos ha sido recomendado por diversas organizaciones internacionales, entre ellas el WCRF (World Cancer Research Fund, 2018), ya que se ha observado que mejora el conocimiento res- pecto a la calidad nutricional de los alimentos, y también contribuye a la selec- ción de alimentos saludables, especialmente usando el modelo interpretativo de etiquetado (uso de figuras o imágenes). En el caso de Chile, se ha observado que el etiquetado frontal de advertencia obligatorio en los alimentos ha impulsado mayor conocimiento, cambios en la selección de los alimentos y reformulación de los productos por parte de la industria, lo que hace proyectar una disminución de la ingesta de nutrientes críticos (Corvalán et al., 2021; Kanter et al., 2019). El precio de los alimentos es una variable muy importante dentro de los determinantes de la conducta, constituyéndose en una barrera o un facilitador de acceso, selección y consumo de alimentos saludables o, en su defecto, de ali- mentos procesados y ultraprocesados (Bukambu et al., 2020). Sobre este mismo tema, una revisión sistemática de 160 estudios sobre elasticidad de precio-de- manda mostró que las salidas a comer fuera del hogar a restaurantes y similares son extremadamente sensibles a los precios, así también el consumo de bebidas azucaradas y carnes; por ejemplo, un aumento del precio de las bebidas en 10% disminuye en esa misma proporción su consumo (Andreyeva et al., 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=