Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
170 no basta con intervenciones individuales. Toman relevancia las políticas estruc- turales que mejoren esos ambientes. Dada la relevancia de mejorar los entornos alimentarios, en el año 2020 el Fondo Mundial para la Investigación en Cáncer (World Cancer Research Fund, WCRF ) publicó un reporte con recomendaciones para regular la publicidad de los alimentos procesados y ultraprocesados altos en calorías, grasas, azúcares y sodio (World Cancer Research Fund International, 2020). Este documento sin- tetiza la vasta cantidad de publicaciones y consenso internacional sobre la efec- tividad de estrategias de control del marketing de alimentos dirigidas a NNA . En este reporte se señala que la protección de NNA de la excesiva exposición a la publicidad es un derecho humano y que es imperativa la implementación de políticas públicas estrictas y exhaustivas. Un ejemplo del impacto de este tipo de políticas en Chile se describe en el artículo de Correa et al. (2020), que mostró una caída de 44% en la exposición a publicidad de alimentos altos en energía, grasas saturadas, azúcares o sodio, después de la implementación de la Ley 20.606, que prohíbe la publicidad dirigida a menores de 14 años de estos alimentos. La exposición a publicidad de alimentos no saludables es mayor en grupos más vulnerables, incluyendo minorías étnicas y menor nivel socioeco- nómico, según demostró un estudio de Backholer (Backholer et al., 2021). Este análisis también sugiere que algunas compañías de alimentos y be- bidas podrían incluso focalizar su publicidad especialmente en estos grupos. Para motivar el cambio de conducta en las personas es relevante cautivar su atención, por lo que se han probado nuevas estrategias tecnológicas —inter- net, redes sociales, plataformas de telefonía móvil y juegos computacionales— para promover cambios en los hábitos de vida. Entre estas estrategias se describe la gamificación o ludificación en la que se usa el juego en situaciones no habitua- les para inducir el cambio de forma implícita, sin darse cuenta (Chau et al., 2018; Mendoza & Fernández, 2016; Peña et al., 2019). En Chile se implementó esta estrategia en escuelas de una comuna de la Región Metropolitana como parte del programa municipal“Juntos Santiago”(Peña et al., 2019); sus resultados mostra- ron que esta técnica consiguió disminuir el índice de masa corporal ( IMC ) en el grupo intervenido en comparación con el grupo de control a los 8 meses. Resul- tados similares fueron observados en la revisión sistemática de Hamel y Robbins (2013), en la que se determinó el efecto de intervenciones interactivas en sitios web y juegos computacionales para aumentar el consumo de frutas y verduras, disminuir el consumo de grasas, disminuir el IMC y aumentar la actividad física en NNA . Los estudios que incluyeron seguimiento posterior mostraron que estos cambios no se mantuvieron luego de finalizadas las intervenciones. Otro tipo de estrategias que han mostrado ser exitosas en la inducción de cambios de comportamiento son las llamadas“ nudge ”, estrategias de motivación no forzada o sutil, que aprovechan el conocimiento de que las preferencias ali- mentarias son influenciadas por experiencias previas, factores ambientales,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=