Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
166 agudo al miocardio fue de 3,3% (3,8% para los hombres y 2,8% para mujeres), alcanzando 10% entre la población de 65 y más años. Para la enfermedad cere- brovascular (accidente cerebrovascular o trombosis) se reportó una prevalencia de 2,6% entre población de 15 y más años, llegando a 8,2% en la población de 65 y más años (Ministerio de Salud de Chile, 2017). Cáncer El cáncer ya era la principal causa de muerte en el país hasta antes de la pan- demia por SARS -CoV-2 ( INE , 2019). Según el American Institute for Cancer Research ( AICR ), la incidencia mundial de cáncer el año 2018 fue, en orden decreciente, de 11,6% para el cáncer de pulmón, seguida del cáncer de mama (11,57%) y en tercer lugar para el cáncer colorrectal (10,2%) (World Cancer Research Fund & American Institute for Cancer Research, 2018). En Chile la mayor incidencia es para el cáncer de próstata (12,3%), seguido por el colorrectal (11,1%) y el de mama en tercer lugar (10,1%). Se- gún sexo, en los hombres, encontramos en primer lugar el cáncer de próstata (23,9%), seguido del de estómago (12,5%) y en tercer lugar el cáncer colorrec- tal (10,9%). En mujeres, la mayor incidencia está dada por el cáncer de mama (20,8%), seguida del colorrectal (11,3%) y en tercer lugar el cáncer de vesícula (7,1%) (Parra-Soto et al., 2020). Diversos estudios han intentado determinar la relación entre el consu- mo de alimentos, la obesidad y el cáncer. Esta relación ha sido clasificada en 5 categorías (World Cancer Research Fund & American Institute for Cancer Research, 2018): 1. evidencia convincente de disminución del riesgo; 2. pro- bable disminución del riesgo; 3. probable aumento del riesgo; 4. convincente aumento del riesgo, y 5. efecto substancial sobre riesgo improbable. De acuerdo con esto se encuentra que: • Para el cáncer de próstata existe un probable aumento del riesgo en hombres con obesidad abdominal y dietas con exceso de energía. • Para el cáncer de estómago existe un probable aumento del riesgo asociado a ali- mentos conservados o preservados en sal, en personas obesas con aumento de la grasa abdominal y con el consumo de bebidas alcohólicas. • Para el cáncer colorrectal existe convincente aumento del riesgo con el consumo de carnes procesadas, en personas con obesidad abdominal y con el consumo de bebidas alcohólicas, y probable aumento del riesgo con el consumo de carnes rojas. Por otro lado, existe una probable disminución del riesgo con el consumo de granos enteros, alimentos ricos en fibra dietaria y productos lácteos. • Para el cáncer de mama no se ha encontrado relación directa con alimentos específi- cos, pero existe probable disminución del riesgo en mujeres con mayor grasa corpo- ral entre los 18 y 30 años y con el amamantamiento. Para el cáncer de mama en etapa posmenopáusica existe evidencia convincente de riesgo en mujeres con obesidad abdominal, con el incremento de peso en la adultez y con el consumo de bebidas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=