Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

165 mostró una prevalencia de diabetes de 12,3%, mayor en personas con menos de 8 años de estudio (25,3% versus 7,7% en aquellas con más de 12 años de estudio) (Ministerio de Salud de Chile, 2017). A nivel mundial, en 2014 la OMS estimó una prevalencia de diabetes de 8,5% ( OMS , 2016) y en 2019 la Federación Internacional de la Diabetes la estimó en 9,3%; la mayor parte de estas personas (79,4%) viven en países de ingresos bajos y medios. En la región de las Américas la prevalencia se estima en 9,5% en América Central y del Sur y en 13,3% en América del Norte y el Caribe (International Diabetes Federation ( IDF ), 2021). Enfermedades cardiovasculares Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de patologías que repre- sentan la primera causa de mortalidad en Chile. Entre ellas podemos mencio- nar las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad hipertensiva. Esta última se relaciona estrechamente con el consumo excesivo de sodio (Rust & Ekmekcioglu, 2017). En Chile, la Encuesta Nacional de Salud 2016-17 mostró que el promedio de ingesta diaria de sal por persona fue de 9,4 gramos, cifra que corresponde al doble de lo recomendado por la OMS . La prevalencia de hipertensión arterial fue 27,6%, encontrándose una mayor prevalencia en personas de menor nivel educacional (51% en per- sonas con menos de 8 años versus 15%, en aquellas con más de 12 años de estudios) (Ministerio de Salud de Chile, 2018). La enfermedad hipertensiva constituye es en sí misma un factor de ries- go para las enfermedades isquémicas del corazón y para la enfermedad ce- rebrovascular (American Medical Association, 2001; Cecchini et al., 2010). La OMS estima que 1.130 millones de personas en el mundo sufren de hiperten- sión arterial, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres ( OMS , 2021a). Por otro lado, en un estudio realizado en el 2014 con datos provenientes de 135 países, se estimó una prevalencia de 31,6% en hombres y 25,3% en mujeres en países con altos ingresos, y en aquellos de ingresos medios y bajos las prevalencias fueron 31,7% y 31,2% en hombres y mujeres, respectivamente. En América La- tina y el Caribe la prevalencia fue de 30,4% para hombres y 32,7% en mujeres (Mills et al., 2016). Las enfermedades cerebrovasculares e infarto agudo al miocardio se asocian además a niveles de colesterol elevado como resultado de una dieta alta en grasas trans y saturadas, y a la condición de sobrepeso u obesidad (Cec- chini et al., 2010). Por otro lado, se han descrito como factores protectores de este grupo de enfermedades el consumo de frutas, vegetales, fibra dietaria y alimentos lácteos (Tong et al., 2020). En Chile, la prevalencia de colesterol ele- vado en la última encuesta nacional de salud fue de 27,6% (Ministerio de Sa- lud de Chile, 2017). La misma encuesta muestra que el autorreporte de infarto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=