Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
158 y una rápida respuesta a eventos y emergencias sanitarias. Sin embargo, no indaga en los múltiples determinantes de la enfermedad, tampoco permite ca- racterizar o profundizar en aspectos relevantes de la salud en las poblaciones más vulnerables. Podríamos decir que la excepción es la vigilancia activa que se realiza especialmente en estudios bioconductuales en VIH / ITS . Por lo tanto, para expandir los alcances de la vigilancia actual, durante algunos años se ha discutido la necesidad de otro enfoque, un enfoque amplio que involucre a los miembros de la comunidad en la identificación y notificación de los eventos de salud que ocurren en los territorios (Guerra et al., 2019). LaVigilancia de Base Comunitaria ( VBC ) es un proceso participativo ac- tivo destinado a detectar, informar, responder y monitorizar eventos de salud en la comunidad. Sobre este tema, la literatura muestra que, a pesar de ser una estrategia innovadora desarrollada formalmente hace no más de 20 años, la VBC también presenta una serie de limitaciones y desafíos relacionados prin- cipalmente con sus aplicaciones al estudio de brotes epidémicos en países de bajos ingresos. Otras áreas que necesitan mejoras incluyen el abordaje de las poblaciones de difícil acceso, la selección de miembros de la comunidad ade- cuados para la recopilación y reporte de datos, la integración de la VBC dentro del sistema de vigilancia general, la expansión de la vigilancia más allá de los países de bajos ingresos, considerando su implementación allí donde las po- blaciones vulnerables la necesiten, enfocándose de forma prioritaria en los de- terminantes de la enfermedad (no solo en la enfermedad) y vinculándose con las organizaciones de base comunitaria en un sistema de recolección de datos permanente y vinculada a los sistemas sanitarios formales, entre otros (Guerra, Acharya, et al., 2019; Guerra, Bayugo, et al., 2019). Así, la pandemia del Covid-19 nos muestra que tanto la respuesta de los sistemas de vigilancia a nivel global como local (en el marco del concepto am- plio de vigilancia en salud pública) tendrá que asumir los desafíos relacionados con la rápida propagación de las enfermedades emergentes y reemergentes y el gran impacto social que generan estas crisis de salud a nivel mundial, espe- cialmente en las poblaciones más desfavorecidas. Será necesario que el único consenso internacional actualmente disponible, el RSI , adapte su contenido y alcance, para asegurar que las medidas de prevención y control de los brotes epidémicos sean equitativas en su implementación y puedan llegar a todos por igual, respetando los derechos humanos en todo el mundo. También será necesario que los países aborden el impacto social de la epidemia desde una mirada sistémica e integradora, además de articular iniciativas país que per- mitan mejorar la orgánica institucional vinculante, no solo para dar respuestas rápidas a las emergencias sanitarias, sino que también para tener referentes técnicos que permitan la toma de decisiones pertinentes y con perspectiva real de salud poblacional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=