Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
156 internacional del polio virus salvaje, en mayo del 2014; la epidemia de enfer- medad por el virus del Ébola en África occidental, en agosto del 2014; el grupo de casos de malformaciones congénitas y otros trastornos neurológicos rela- cionados con el virus del Zika, en febrero del 2016; la epidemia de enfermedad por el virus del Ébola en la República del Congo, en octubre del 2019, y la enfermedad Covid-19 causada por el virus SARS -CoV-2 en Wuhan, China, en enero del 2020. Ya desde una perspectiva histórica, si bien podríamos decir que la vigi- lancia en salud pública data de hace miles de años, el concepto moderno de vi- gilancia proviene de la época del epidemiólogo John Snow (1813-1858), quien vinculó datos epidemiológicos relacionados con brotes de cólera en Londres con intervenciones comunitarias (Choi, 2012). La vigilancia de la salud pública se define como “la recopilación sistemática, el análisis y la interpretación de datos con fines de salud pública y la consecuente difusión de la información para la generación de una respuesta oportuna y de evaluaciones, en el caso de que sea necesario” ( WHO , 2005). Los principios de la vigilancia de la salud pública son abordar un problema o cuestión de salud pública definido y utilizar los datos para guiar los esfuerzos que protegerán y promoverán la salud de la población (Hall et al., s. f.). La información proveniente de diversas fuentes de datos se puede incorporar en las actividades de vigilancia de la salud pública, por ejemplo leyes y reglamentos o determinantes sociales de la salud. Uno de los principales componentes de la vigilancia de la salud pública es el desarrollo sistemático de indicadores (Choi, 1998). Los otros componentes de la vigilancia de la salud pública incluyen la recopilación, el análisis y la inter- pretación de datos y la difusión oportuna de los hallazgos. Además, el sistema de vigilancia debe ser capaz de evaluar las acciones de salud pública, incluido el propio sistema de vigilancia (Choi, 2012). Los usos de los datos de la vigilancia en salud pública pueden ser múltiples; entre ellos, alerta temprana, evaluación de impacto, desarrollo e implementación de intervenciones, evaluación de in- tervenciones, evaluación de riesgos y apoyo a la investigación en salud pública, entre otros (Choi, 2012; The World Bank, s. f.). La terminología de vigilancia epidemiológica fue incorporada en 1965 por la OMS y su definición es “el estudio epidemiológico de una enfermedad como un proceso dinámico que involucra la ecología del agente infeccioso, el huésped, los reservorios y los vectores, así como los complejos mecanismos involucrados en la propagación de la infección”. Algunos autores la diferencian de la vigilancia en salud pública, argumen- tando que la epidemiología es una disciplina amplia que incorpora la investiga- ción y la formación (Thacker et al. & Centers for Disease Control, 2012). Otros argumentan que la vigilancia de salud pública se destaca por brindar información a quienes establecen políticas e implementan programas; si esto no es así, la con- sideran solo información de salud y no información de vigilancia (Lee et al., s. f.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=