Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
153 Población migrante La posibilidad de que las poblaciones migrantes reciban atención médica ade- cuada y hagan frente a los impactos económicos, sociales y psicológicos de la pandemia puede verse afectada por una variedad de factores que a menudo están relacionados con su estatus migratorio, tales como sus condiciones de vida y trabajo, la falta de consideración de su diversidad cultural y lingüística, xenofobia, sus limitados conocimientos y redes locales o, su nivel de inclusión en las comunidades de acogida ( The Lancet , 2006) (Guadago, 2020). En muchos países, los migrantes no se benefician de un acceso igualita- rio a la atención médica como los ciudadanos de los países receptores, especial- mente cuando se encuentran en situación irregular o con visas de corto plazo. Las respuestas de los sistemas de salud y de inmigración mal gestionadas, in- adecuadas o discriminatorias pueden tener múltiples consecuencias negativas para la salud de los migrantes y las comunidades con las que interactúan (Vea- rey et al., 2020) (Van Durme, s. f.). Las lecciones de epidemias anteriores mues- tran que las desigualdades en salud y las condiciones de salud subyacentes podrían afectar específicamente y de manera desproporcionada la morbilidad y la mortalidad entre las poblaciones desfavorecidas (Quinn & Kumar, 2014; Shaaban et al., 2020). Diversas revisiones de literatura han identificado barreras potenciales para el uso de los servicios de salud por parte de la población migrante. Entre los hallazgos destaca la influencia del contexto del sistema de salud como un elemento importante que determina las diferencias en el uso de los servicios de atención primaria y especializada (Pitkin Derose, et al., 2009; Rivers & Patino, 2006). También se han identificado barreras de acceso vinculadas al lugar de nacimiento, idioma, religión, etnia, raza y otros factores culturales. La exclusión social y la discriminación no solo están relacionadas con el acceso a la salud, sino que además permean todas las etapas del proceso migratorio (Abubakar et al., 2018; Scheppers et al., 2006). Los inmigrantes irregulares, que no tienen acceso a los servicios de salud ni la capacidad de pagar por su atención de salud encuentran innumerables barreras para acceder a un trabajo seguro y legal. El miedo a la deportación tiene múltiples efectos sobre el bienestar emocional y la salud mental, e impacta en la disposición y capacidad a buscar servicios de salud (Foad et al., s. f.; Hacker et al., 2015). La pandemia Covid-19 y las medidas adoptadas por algunos gobiernos, incluidos los bloqueos económicos, han dado como resultado la reducción de las prestaciones de atención primaria de salud en algunos lugares, dificultando el acceso a programas básicos de salud pública, como vacunas, tratamiento para la tuberculosis y/o VIH / SIDA , salud sexual y reproductiva, incluida la planifica- ción familiar, entre otros (Regional Inter-Agency Coordination Platform (R4V), 2021; Guadago, 2020).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=