Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
144 Un elemento importante para considerar por las instituciones académi- cas es la formación de profesionales de la salud en temáticas climáticas. La evidencia muestra que han incorporado débilmente la temática de cambio cli- mático en los planes de estudio, lo que pone en jaque el importante rol, tanto por atención directa como por abogacía, de los profesionales de la salud en este ámbito (Palmeiro-Silva et al., 2021). En este sentido, se podría evaluar la crea- ción de estándares mínimos regionales para la formación de estos profesionales según los requerimientos climáticos y de salud. Complementariamente, la investigación producida, tanto por institu- ciones académicas como de investigación, debe enfocarse en las necesidades actuales de la población y debe impactar las políticas públicas en el tema, así como también informar la toma de decisión. Así, se plantea que la investigación en Latinoamérica debiese ser transnacional y de coproducción en conjunto con las comunidades y tomadores de decisión. El empoderamiento comunitario, acceso y comprensión a la información son claves para comunidades más sanas y resilientes, siendo capaces de tomar decisiones informadas. Estrategias a nivel nacional Si bien la institucionalidad y gobernanza climática en Chile se han fortalecido durante los últimos años, aún queda mucho por avanzar. Las políticas climá- ticas, tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático, deben ser más ambiciosas y poner el bienestar y salud de la población al centro de la política, considerando la necesidad de pertinencia territorial. La última Contri- bución Nacional Determinada enviada a la UNFCCC solo nombra la salud de la población como un aspecto importante, pero no existen medidas explícitas sobre adaptación en salud. Complementariamente, se debe fortalecer la participación ciudadana en los procesos de formulación de políticas climáticas y de salud, en especial de las comunidades más vulnerables y afectadas por el cambio climático en el país. Finalmente, la generación de datos y evidencia científica en relación con el cambio climático y la salud es una necesidad urgente en el país. Esto permi- tiría tomar mejores decisiones, tanto a nivel nacional, regional como local. Se debe fomentar la creación de sistemas integrados de información que permitan monitorear la amenaza del cambio climático, pero también el grado de exposi- ción de la población y de vulnerabilidad, incorporando un enfoque de determi- nantes sociales de la salud.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=