Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

143 como lo son China, Estados Unidos y de la Unión Europea, los que en conjunto emiten aproximadamente el 45% del total de emisiones (Friedrich et al., 2020). Instituciones como las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud deben fortalecer su rol y liderazgo, tomando la iniciativa fuertemente para favorecer negociaciones ambiciosas, prósperas, justas y vinculantes en tér- minos de acción climática y protección a la salud de la población. Por otra parte, el IPCC juega un rol clave en la provisión de síntesis de evidencia científica para tomadores de decisión, por lo que su rol debería ser central en las negociacio- nes internacionales. Las organizaciones no gubernamentales globales y las instituciones aca- démicas de alcance global juegan un rol preponderante en la facilitación de la discusión y diseminación de la información, tanto entre población experta como no experta en la temática. Las ONG s generalmente tienen objetivos es- pecíficos de abogacía, los que aportan valiosa información a la discusión sobre la acción climática y protección a la salud. Las instituciones académicas velan por formar futuros profesionales ciudadanos del mundo y comprometidos con la acción climática y de salud, los que serán los encargados de actuar en dife- rentes instancias, desde negociaciones climáticas hasta la atención de personas afectadas por los efectos del cambio climático en diferentes localidades. En este sentido, las instituciones académicas deben incorporar actividades de forma- ción relacionadas con la acción climática de manera transversal en sus planes de estudio. Por otra parte, la investigación producida en las instituciones acadé- micas debe incorporar fuertemente elementos de acción climática, con el fin de fortalecer el cuerpo de evidencia para una mejor toma de decisión. Estrategias a nivel regional La región de Latinoamérica y el Caribe presenta amenazas y vulnerabilidades climáticas y de salud concurrentes. Por una parte, los efectos del cambio climá- tico afectan a cada país de la región, aumentando el riesgo de enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores, como también inundaciones y sequías, las que ponen en riesgo el desarrollo, bienestar y salud de la población. Por otra parte, las inequidades sociales y de salud son significativamente altas, las que magnifican los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables. A esto se suma la débil gobernanza y la poca colaboración climática que existe entre los países. En este sentido, se debe fortalecer la colaboración y cooperación entre los países en términos de fortalecimiento de capacidades, tanto técnicas como políticas, de acción climática y de salud, así como también la elaboración de estrategias conjuntas para favorecer la comunicación y traspaso de información con el objetivo de consolidar una capacidad negociadora de la región potente a nivel internacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=