Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
141 miembros de la OCDE , destacando el crecimiento económico y social del país, instándolo a la protección del medio ambiente y sus recursos naturales a través de 52 recomendaciones, enfatizando mayor institucionalidad medioambiental; mejores sistemas de información; leyes para proteger la biodiversidad; respues- tas climáticas proactivas, entre otras ( OECD , 2005). Considerando este análisis y otras preocupaciones políticas, el gobierno chileno trabajó para alcanzar los estándares OCDE , siendo invitado a ser miembro de esta institución en 2009 y firmando el acuerdo en enero 2010 ( OECD , 2010). Desde entonces, el marco institucional ambiental se ha fortalecido, es- tableciéndose nuevas obligaciones en diferentes áreas, incluyendo protección medioambiental. Así, en 2010 se crearon el Ministerio del Medio Ambien- te, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el Servicio de Evaluación Medioambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente (Gobierno de Chi- le. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 2010); sin embargo, aún existen serios problemas en términos de fiscalización, normativas, regulaciones, cooperación interinstitucional y jurisdicción institucional. En términos climáticos, Chile es miembro de la UNFCCC y ha ratificado tanto el Protocolo de Kioto como el Acuerdo de París, además de enviar las dos NDC s, en 2015 y 2020. Sin embargo, aún los compromisos y acción climática son escasos y débiles, en especial en términos de salud y cambio climático: las cifras nacionales de emisiones de GEI se han incrementado continuamente. La última medición, en 2013, reveló un total de emisiones de 70.054 gigatoneladas de CO 2 equivalente, considerando el uso de suelo, el cambio de uso de suelo y deforestación (Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente, 2018b). Entre las estrategias se encuentra el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, instrumento articulador de la política de cambio climático que integra acciones de diferentes ministerios y servicios. Este plan considera cuatro ejes de acción: 1) adaptación, 2) mitigación, 3) medios de implementación y 4) gestión del cambio climático regional y comunal, además de proporcionar una estructura operativa para la elaboración e implementación de nueve planes sectoriales: silvoagropecuario, biodiversidad, pesca y acuicultura, salud, infraes- tructura, ciudades, energía, recursos hídricos y turismo (Gobierno de Chile. Mi- nisterio de Salud & Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente, 2017). En 2018, el Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente estableció que los principales desafíos están vinculados con la institucionalidad medioam- biental, calidad del aire, biodiversidad, economía circular, gestión de desechos y cambio climático. Además, recalcó la importancia de los logros vinculados con políticas y normas sobre estos temas (Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente, 2018a), aun cuando Chile no cuenta con un marco político e insti- tucional que establezca compromisos o actividades en relación con el cambio climático. El Ministerio del Medio Ambiente solamente coordina la política de cambio climático, mientras otros ministerios controlan la implementación y la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=