Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

140 así como también promover e impulsar la acción climática entre diferentes ac- tores de la región (Unfccc, 2022). Existen diversos fondos y programas internacionales que permiten forta- lecer las capacidades y medidas de adaptación y mitigación climáticas. Uno de los más relevantes es el Euroclima+, el cual es un programa de sustentabilidad medioambiental y cambio climático entre la Unión Europea y Latinoamérica. Este tiene como objetivo fortalecer la gobernanza y políticas públicas climáti- cas, como también apoyar proyectos específicos en las áreas forestal, energía, agua, gestión del riesgo, movilidad urbana y producción de alimentos (Euro- pean Commission, s. f.-c). Actualmente, algunos proyectos activos en la región se relacionan a el manejo sostenible de los recursos no maderables en Perú y Bolivia (European Commission, s. f.-b) mejorar las condiciones de vida de las poblaciones indígenas y criollas en Argentina y Paraguay (European Commis- sion, s. f.-a), entre otros. Otros fondos importantes provienen del Programa de la Organización Mundial de las Naciones Unidas ( ONU ), encontrándose los siguientes: i) Pla- taforma Regional para la Innovación y la Transferencia de Tecnología para el Cambio Climático (Regatta), el cual busca fortalecer las capacidades e inter- cambio de conocimiento en LAC ; ii) MOVE , el cual busca acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en LAC a través del fortalecimiento de capacidades; iii) City ADAPT el cual promueve la resiliencia climática en áreas urbanas; iv) Microfinanzas para la Adaptación Basada en Ecosistemas (MebA), el cual se enfoca a poblaciones rurales y periurbanas, y v) la Iniciativa de colaboración de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques ( ONU - REDD ), el cual busca reducir las emisiones de la deforestación y degradación de bosques (United Nations, 2017). Hitos relevantes en la acción climática nacional: Chile En términos de políticas públicas, la institucionalidad medioambiental y cli- mática en Chile es relativamente nueva y las políticas han sido mayoritaria- mente establecidas a modo de respuesta frente a la agenda internacional, que por sobre el levantamiento de intereses y prioridades nacionales (Bergamini et al., 2017). A partir de la Cumbre de la Tierra en Río 1992, el Gobierno chileno aprobó la Ley N° 19.300, en 1994, que promovía la creación de la primera ins- titución gubernamental responsable de temas medioambientales, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) (Gobierno de Chile. Ministerio Secre- taría General de la Presidencia, 1994). Esta comisión coordinaba las acciones medioambientales; sin embargo, no constituía un organismo ministerial, sien- do sus acciones e influencia bastante limitadas. Ya en 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- nómicos ( OCDE ) reconoció la importancia de la relación entre Chile y otros

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=