Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
139 Hitos relevantes en la acción climática regional: Latinoamérica y el Caribe Históricamente, Latinoamérica y el Caribe ( LAC ) han sido una región con bajas emisiones de GEI , contribuyendo con menos del 10% al total de emisiones glo- bales (Bárcena Ibarra et al., 2018). Entre los principales países contribuyentes se encuentran Brasil y México, y los sectores de energía, agricultura y actividad forestal aportan con el 42%, 28% y 21% al total de emisiones, respectivamente (Economic Commission for Latin America and the Caribbean, 2009). A pesar de la limitada cantidad de emisiones de cada país de la región, los efectos del cambio climático se han observado en cada uno de ellos, con proyecciones cli- máticas poco auspiciosas. En términos generales, desde el año 1970 ha emergido en LAC una pre- ocupación transversal acerca de la importancia de las políticas medioambienta- les y la preservación de los ecosistemas (Tudela, 2014), aunque la cooperación entre países es bastante limitada. Adicionalmente, LAC no actúa como un solo bloque en las negociaciones internacionales de cambio climático: existen di- ferentes grupos dentro de LAC , como el Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ( ALBA ) y la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe ( AILAC ), lo que limita en gran medida un potencial fortalecimiento de la capacidad negocia- dora de la región. Dado que la responsabilidad histórica de la región con las emisiones de GEI es bastante limitada, pero los efectos del cambio climático afectan y afectarán de manera importante a la población, es fundamental que la participación de LAC sea contundente y coordinada en términos de buscar alternativas robustas respecto a las estrategias de adaptación y mitigación ne- cesarias en la región, considerando las vulnerabilidades particulares presentes en cada país. En términos de los compromisos internacionales de los países de la re- gión, la mayor parte de los países han actualizado sus NDC s, pero con escasa ambición climática. Por otra parte, al analizar la segunda ronda de envío, estos compromisos son bastante diferentes entre los países (Cárdenas et al. 2021), ya sea por un tema de compromiso político, capacidad técnica, disponibilidad de datos y evidencia para la toma de decisión, entre otros elementos. Esto de- muestra en parte, la alta variabilidad y poca colaboración y coordinación exis- tente en la región en términos de compromisos y negociaciones climáticas. Dadas las características y vulnerabilidades sociales en LAC junto con los bajos niveles de ingresos económicos de los países, es muy común observar diferentes iniciativas globales de apoyo. Una iniciativa importante en la promo- ción del diálogo y cooperación en la región es la Semana del Clima de América Latina y el Caribe ( LACCW , por su sigla en inglés), la cual constituye una plata- forma para dialogar sobre los principales desafíos y oportunidades climáticas,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=