Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
138 (United Nations, 1992). Para hacer efectivo el trabajo de la Convención, esta se operacionaliza en las Conferencias de las Partes ( COP s), en las que ocurren las negociaciones y decisiones a nivel global. La primera COP se realizó en 1995 en Berlín, Alemania, donde las Partes acordaron la necesidad de compromisos más fuertes para los países desarrollados más allá de los compromisos de la Convención. Como resultado, se estableció el Grupo Ad Hoc sobre el Mandato de Berlín, que discutió y redactó el Protocolo de Kioto (Unfccc, 1995). El Protocolo de Kioto es el primer tratado para la reducción de GEI y fue formalmente adoptado en 1997 ( COP 3), en Kioto, Japón. Este protocolo vincula legalmente a los países desarrollados a los objetivos de reducción de emisiones de GEI dentro de períodos de tiempo específicos (Unfccc, 1997). Algunos de los compromisos más importantes de este Protocolo son: i) se incorporan los GEI de CO 2 , CH 4, N2O, hidrofluorocarbonos ( HFC s), perfluorocarbonos ( PFC s) y hexafluoruro de azufre ( SF 6); ii) se asigna una máxima cantidad de unidades de emisión a los países con un compromiso de reducción de emisiones; iii) proporciona tres mecanismos flexibles basados en el mercado que facilitan el logro de los objetivos de las Partes de manera rentable: Comercio Internacional de Emisiones ( IET , por su sigla en inglés), Mecanismo de Desarrollo Limpio ( CDM , por su sigla en inglés) e Implementación Conjunta ( JI , por su sigla en inglés), y iv) establece áreas claves de mitigación: energía, transporte, industria, agricultura, forestal y manejo de basura (Unfccc, 1997). Este protocolo entró en vigor en enero de 2005, en la COP 11, en Mon- treal, Canadá, donde más de 55 partes lo ratificaron. La fecha de expiración del protocolo fue 2012 en primera instancia, para luego comenzar con las negocia- ciones para el siguiente acuerdo, el Acuerdo de París. En el año 2015, la COP 21 realizada en París, Francia, marca la adopción de este nuevo acuerdo, el cual entraría en vigor desde el año 2016. El Acuerdo de París reconoce que el cambio climático y sus impactos afectan a todas las partes y que las acciones climáticas están intrínsecamente relacionadas con el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la conservación de sumideros y la pro- tección de la biodiversidad, entre otros temas; por lo tanto, el propósito de este Acuerdo es“fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza, manteniendo el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2°C por encima de niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales” (Unfccc, 2015). Uno de los puntos más importantes del acuerdo es que llama a todos a que preparen, comuniquen y mantengan esfuerzos ambiciosos a través de las Contribuciones Nacionales Determinadas ( NDC s, por su sigla en inglés), buscando metas de mitigación y adaptación nacionales. Estas NDC s deben ser enviadas a partir de 2015 y actualizadas cada cinco años. A julio 2022, este acuer- do ha sido firmado por 193 partes de un total de 197 (Unfccc, s. f.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=