Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

137 que actualmente la acción climática es urgente, y si bien es necesario que todos los países del mundo reduzcan sus emisiones ahora ya, existe una discusión respecto a la justicia que existe con los que históricamente han tenido una carga de emisiones bajas y que están fortaleciendo su desarrollo a costa de generar emisiones de GEI . A pesar de que la evidencia científica en relación con el calentamiento global y cambio climático es robusta desde hace varias décadas, la acción cli- mática política comienza a tomar fuerza en 1977, cuando el comité ejecutivo de expertos sobre cambio climático de la Organización Meteorológica Mundial reafirmó la expectativa científica general del calentamiento por efecto inverna- dero y la necesidad de hacer un mejor uso del conocimiento climático. Es así como se organizó la primera Conferencia Mundial sobre el Clima en 1979, en la que científicos de diferentes países discutieron sobre el clima y políticas pú- blicas; sistemas globales; influencia de la humanidad sobre el sistema climático y los posibles impactos; y el uso del suelo y bosques. Esta conferencia llamó a la necesidad de liderazgo internacional y cooperación para realizar más inves- tigación sobre el tema y así tener disponible mejor evidencia (Zillman, 2009). Más adelante, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como la Comisión Brundtland, en 1987, remarcó que el calen- tamiento global, debido a la acumulación de GEI en la atmósfera, podría ser una importante amenaza al desarrollo sostenible de la humanidad (Brundtland Commission, 1987). Derivado de esta comisión, la sesión 43.a de la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, para“proporcionar evaluaciones científicas coordinadas in- ternacionalmente sobre la magnitud, el momento y los impactos ambientales y socioeconómicos potenciales del cambio climático y estrategias de respuesta realistas”(United Nations, 1989). Es así como el IPCC ya ha producido seis reportes de evaluación, comen- zando en 1990 y siendo el último publicado en 2021-2022. Estos reportes eva- lúan y analizan la evidencia científica disponible con el objetivo de informar a la población y con especial énfasis a tomadores de decisión sobre el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el clima, así como también las negociaciones asociadas a la Conferencia Climática de las Naciones Unidas. Otro evento importante en la historia de las negociaciones climáticas ocurrió en 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. En esta ocasión se celebró la Cumbre de la Tierra, donde diferentes países firmaron la conformación de la Conven- ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la que establece una serie de obligaciones básicas para regular las emisiones de GEI y abordar el cambio climático colectivamente. Los miembros de esta Convención, llamadas Partes, ratifican su compromiso con la acción climática con el fin de alcanzar la estabilidad de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que evitarían la interferencia antropogénica con el sistema climático

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=