Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

135 que utilizan gasolina o petróleo genera compuestos volátiles orgánicos los que interactúan con la radiación solar, produciendo ozono troposférico (O3), el cual es altamente irritante para las vías respiratorias de las personas. Por otra parte, el uso de combustibles fósiles genera otros gases, carbón negro y material particulado 2,5, los que también se asocian a ciertas enfermedades respiratorias y cardiovasculares (Karanasiou et al., 2021). • Expansión, reproducibilidad y sobrevivencia de mosquitos y otros vectores: Tanto los cambios en los patrones de precipitación como temperatura pueden modificar la viabilidad de expansión geográfica, repro- ducibilidad y sobrevivencia de ciertos vectores, especialmente mosquitos. Varios insectos que cargan ciertos virus o parásitos prosperan en ambientes más cálidos y húmedos. Los cambios en el clima podrían asociarse a una mayor área geográfica que favorezca estos vectores, poniendo en riesgo la salud de millones de personas, no solo en los trópicos, sino que también en latitudes medias. Uno de los principales problemas en salud pública es la malaria, la que se transmite a través del mosquito Anopheles , el cual por- ta el parásito de la especie Plasmodium . Este mosquito se desarrolla bajo condiciones óptimas de temperatura entre 15°C-32°C con humedad entre 50-60%. Las proyecciones consideran que este mosquito podría migrar ha- cia otras zonas geográficas, incrementando el rango geográfico y potencial transmisión de malaria a más población (Caminade et al., 2014). Desigualdad y cambio climático Si bien la evidencia es clara al mostrar los efectos del cambio climático sobre los diferentes sistemas naturales y humanos, incluyendo potenciales efectos sobre la salud de la población, también hay otros factores de causa social que pueden magnificar, o no, el impacto de estos efectos sobre la población, los determi- nantes sociales de la salud (Figura 3). Por ejemplo, inundaciones y posteriores pérdidas de cultivos afectarían directamente los sistemas económicos, sociales, e inclusive potenciando conflictos geopolíticos entre y dentro de países, lo que sin duda repercute en el bienestar y salud de la población, produciendo un cír- culo vicioso de inequidades, pobreza y mala salud. Esto refuerza la necesidad de políticas claras que disminuyan los impactos climáticos sobre los sistemas naturales y humanos a través de una disminución de desigualdades sociales. En este sentido, el cambio climático no solo es un fenómeno analizado desde un punto de vista físico, sino que también desde un punto de vista social, político, económico y cultural (Malone, 2009). Por otra parte, el 10% del grupo más rico de la población genera 52% del total de emisiones entre 1990 y 2015 ( OXFAM , 2022). Sin embargo, las consecuen- cias del cambio climático son observadas en todas las regiones, en especial sobre las que menos han aportado a las emisiones globales de GEI . En este sentido,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=