Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
120 Diversos grupos de investigadores, organizaciones y comunidades ponen a prueba una forma diferente y ambientalmente amable de hacer esto posible, en sectores urbanos y rurales (Saavedra et al., 2019; Rojas et al., 2019; Kabish, 2019; Figueroa et al., no publicado), con soluciones junto a las comuni- dades, mejorando e implementando integralmente las políticas públicas. La condición global actual impone una transformación en todas las áreas, a una escala y rapidez mayores a las desplegadas hasta ahora. La actual pandemia de Covid-19 permitió demostrar la fragilidad humana, nos reveló los desafíos en salud y medio ambiente. Los sistemas económicos se movilizan nuevamente, las iniciativas para la reactivación económica surgen rápidamen- te, pero no todas atienden la urgencia de este segundo tiempo en la era del Antropoceno, cual es conservar la biodiversidad y detener su pérdida, basados en ciencia y conocimiento, para recuperar el tejido ecológico y social, reducir el riesgo asociado y mejorar la resiliencia ante el cambio climático y global. G losaRio Antropoceno: La Era del Ser Humano, un nombre nuevo propuesto para la época geo- lógica actual, definida por nuestra propia influencia masiva sobre los climas y ecosistemas de la Tierra. El concepto fue acuñado en 2000 por el ganador del premio Nobel Paul Crutzen. Biodiversidad: Diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; com- prende la diversidad dentro cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. (Artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica). Biósfera : La esfera de aire, agua y tierra en la que existe toda la vida en el planeta; el sistema ecológico global que comprende todos los seres vivos y sus relaciones. Cambio climático: Variación del estado del clima, identificable (p. ej., mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus pro- piedades, que persiste durante largos lapsos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos na- turales o a forzamientos externos, tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. La Convención Marco de las Naciones Uni- das sobre el Cambio Climático, en su artículo 1, define el fenómeno en cuestión como“cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabili- dad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La Cmnucc diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atri- buible a causas naturales (IPCC, 2018b). Capital natural: Una prolongación del concepto económico tradicional de “capital”, acuñado para representar los recursos naturales que los economistas, gobiernos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=