Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

114 siendo posible, y en función de la información disponible a nivel planetario se pro- puso umbrales a siete de los nueve procesos identificados: el cambio climático, la influencia sobre la capa de ozono en la estratósfera, la acidificación de los mares, la influencia sobre los ciclos de nitrógeno y fósforo, la pérdida de la diversidad biológica, el cambio del uso del suelo y el uso de agua dulce. Una revisión en 2015 determinó que ya fueron sobrepasados cuatro de estos límites (Steffen et al., 2015): el cambio climático, la pérdida de integridad de la biósfera, los cambios en el uso de la tierra y la alteración de los ciclos biogeoquímicos (fósforo y nitrógeno).Todos estos tienen implicancias directas en la salud humana, como veremos. “Determinar una distancia segura implica juicios normativos de cómo las sociedades eligen tratar con el riesgo y la incertidumbre”(Rockström 2009, p. 5), y un elemento de análisis necesario para abordar estos problemas es que las comunidades o grupos sociales usan y perciben la naturaleza de formas diver- sas y perciben los riesgos de forma diferente, influidos por aspectos culturales, principalmente (Finucane et al., 2014). ¿Las formas de analizar los problemas de los territorios son adecuadas?, ¿con qué información contamos para tomar decisiones? Si en cambio se discuten los riesgos de sobrepasar los límites de la naturaleza en función del bienestar, diseñando en conjunto buenas prácticas, innovación y tecnología, probablemente las personas estén más dispuestas a ga- tillar cambios y amplificar experiencias exitosas (Koleff et al., 2019) y considerar posibles vías de solución (Foley et al., 2005; Rockström, 2009; Kok et al., 2018). Historia de uso, cambios y pérdida de biodiversidad The history of human use and abuse of ecosystems tells the story of adaptation the changing conditions that we create (La historia del uso y el abuso de los ecosistemas por parte del ser humano cuenta la historia de las condiciones cambiantes que creamos). (Folke et al., 2005. p. 442) La conservación de la biodiversidad o diversidad biológica ( CBD , 1992) no logra ser vista como un pilar estructural para la disponibilidad segura de los recursos naturales y sigue colisionando con el crecimiento económico. El manejo de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad van por caminos pa- ralelos en el diseño de políticas públicas y la economía hiperglobalizada. Las reglas del mercado instalaron un modo de usar el territorio, que junto con ge- nerar riqueza ha fortalecido las desigualdades. Esto ha desgastado al Estado y a los gobiernos, la desconfianza hacia los organismos del Estado en América Latina se agudiza (Gligo et al., 2020), pero se mantienen las políticas y condi- ciones que no permiten correr la valla. Las actividades humanas han transformado la naturaleza, sin tregua y de manera peligrosa para nuestra sobrevivencia, lo que ha quedado en evidencia en varios informes de carácter internacional (Alkemade et al., 2009; Vinicius et

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=