Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
113 Figura 1. Porcentaje previsto de la superficie terrestre que supera el 20% de pérdida de especies bajo escenarios futuros de cambio climático y de uso del suelo. Nota: Todos los valores se expresan en relación con una línea de base anterior a la actividad hu- mana. Los efectos separados del clima (líneas sólidas, opacas) y del uso de la tierra (líneas discontinuas, translúcidas) se muestran en (a), mientras que los efectos combinados de ambas presiones (asumiendo que no hay interacciones) se muestran en (b). Las barras de error mues- tran la incertidumbre estimada en las proyecciones para el año 2070: intervalos de confianza del 95% para los modelos de impacto sobre el uso de la tierra, y rango de estimaciones en el conjunto de modelos de distribución para los modelos de impacto climático. Los resultados de los impactos del uso de la tierra y del clima se basan en las proyecciones finales con una reso- lución espacial de 0,5 °C. Tomado de Newbold T. (2018). Published by the Royal Society under the terms of the Creative Commons Attribution License http://creativecommons.org/licenses/ by/4.0/, which permits unrestricted use, provided the original author and source are credited. A nivel regional y para el caso de ecosistemas terrestres, un estudio realizado por varios autores, en el marco de la evaluación de la lista roja de los ecosiste- mas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ( UICN ), se constató que el 85 % de las zonas boscosas de América están“potencialmente amenazadas” (Ferrer et al 2018, citado por Lehm et al. 2019, p. 31), especial- mente en Sudamérica, bajo las categorías de“en peligro crítico”,“en peligro”y “vulnerables”. Por su parte, Pliscoff (2015) realizó la misma evaluación de eco- sistemas para Chile (basado en la clasificación de ecosistemas, según UICN ) y los resultados muestran que los ecosistemas de la Ecorregión Mediterránea (zona central de Chile) presentan una condición crítica, con riesgo de colapso. Las causas, según los autores, son el cambio de cobertura de los ecosistemas. Hemos sobrepasado los límites de estados aceptables para vivir, la biósfera ha sido alterada y las consecuencias conocidas, los “umbrales planetarios”, defi- nidos por Rockström et al. (2009), son procesos en los que la vida puede seguir
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=