Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro

102 medioambiental a nivel internacional, de manera que el acuerdo sea finalmente firmado, permitiendo al país avanzar hacia una mayor protección del medio am- biente, asegurando a las comunidades la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia. Finalmente, una economía basada en la expansión continua de las ne- cesidades materiales y el consumismo es ambiental y ecológicamente insoste- nible, pero, además, es socialmente problemática y económicamente inestable. No se debe olvidar que las consecuencias ambientales descritas en este capítulo son causadas, principalmente, por aquellos factores que promueven la sobre- producción y la sobreexplotación de recursos para satisfacer necesidades de consumo tanto a nivel nacional como global. Las generaciones futuras serán las que sufrirán las consecuencias de los patrones de consumo insostenibles de hoy: esta desconexión entre quienes obtienen los beneficios y quienes sufren las consecuencias es profundamente injusta, por lo cual, redoblar los esfuer- zos para llevar a la humanidad a una nueva trayectoria de cuidado y gestión de los sistemas naturales se convierte no solo en una prioridad ambiental ur- gente, sino que también en un imperativo moral. Esto plantea cambios en el actual paradigma del sistema económico dominante. En ese sentido, se debe limitar el desarrollo económico en favor del cuidado del medio ambiente, y tal vez comenzar a pensar en el desarrollo de una nueva macroeconomía para la sostenibilidad: un motor económico que no dependa para su estabilidad del crecimiento incesante del consumo y la expansión de la producción. Por el mo- mento, a pesar de algunos esfuerzos globales, el progreso hacia la protección del medio ambiente y la sostenibilidad sigue siendo dolorosamente lento y tiende a estancarse en el compromiso global con el crecimiento económico. R efeRencias Aluko Olufemi, Adewale, Eric Evans Osei Opoku and Muazu Ibrahim (2021). Investi- gating the Environmental Effect of Globalization: Insights from Selected Indus- trialized Countries. Journal of Environmental Management 281 : 1-10. https://doi. org/10.1016/j.jenvman.2020.111892. Banco Mundial.“Indicadores ”https://datos.bancomundial.org/indicator. Durán,Valentina and Constance Nalegach (2020). ¿Por qué chile debe adherir al Acuer- do de Escazú? Perspectivas CDA 2 : 1-39. Esty, Daniel C and Maria H. Ivanova (2004). Working Paper N° 0402. Globalization and Environmental Protection: A Global Governance Perspective . Yale Center for Envi- ronmental Law and Policy, New Haven, CT. Filippelli, Gabriel (2018). Exploring the Paradox of Increased Global Health and Degra- ded Global Environment: How Much Borrowed Time Is Humanity Living On? GeoHealth , 226-28. https://doi.org/10.1029/2018gh000155.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=