Saludo Global. El escenario actual y perspectivas a futuro
98 ambientales con la esperanza de que Estados Unidos sienta una mayor presión por parte de su población y de otros para unirse. Estados Unidos y otros países, como Australia, expresaron varias preo- cupaciones sobre el Protocolo de Kioto, centrándose en su base científica, costo económico, viabilidad y equidad, argumentando las siguientes críticas: i) Cuestionaron la gravedad del calentamiento global debido a que no se de- terminaban los niveles de concentración de GEI considerados como interfe- rencia antropogénica peligrosa en el sistema climático o una concentración aceptable de GEI , recalcando que, en aquel momento, no existía certeza cien- tífica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos. Con este tipo de incertidumbre, dicen los críticos del protocolo, los beneficios de reducir las emisiones no pueden compararse adecuadamente con sus desventajas. Los partidarios del protocolo, por otro lado, argumentan que la perspectiva de un mejor conocimiento científico en el futuro no debería impedir la acción en el presente. ii) La reducción de las emisiones de GEI tendría un costo económico y, como resultado, la economía en su conjunto enfrentaría un crecimiento más lento y la pérdida de empleos, haciendo explícita la división cultural sobre cuán preocupados deberíamos estar por el riesgo ambiental versus el desarrollo económico. iii) Pusieron en juicio los plazos prescritos para las reducciones de emisiones como no razonables ni realistas. Por ejemplo, las emisiones de CO2 en Es- tados Unidos aumentaron en 13% en la década de 1990, por lo que cumplir con los objetivos del Protocolo de Kioto para la reducción de los niveles re- queriría que redujeran las emisiones alrededor de 30% para alcanzar la meta en 2010, lo que consideraron muy poco factible; para esto propusieron que los esfuerzos de reducción se concentren en la“intensidad de GEI ”(emisio- nes por unidad de Producto Interno Bruto), argumentando que esta medi- da considera la reducción de emisiones dentro del contexto del crecimiento económico. iv) Condenaron las restricciones más débiles del protocolo a los países en desa- rrollo, en particular a India y China, que a los países desarrollados. Si bien la CMNUCC establece un mandato general para que todos los países reduzcan las emisiones de GEI , los compromisos específicos que implica el Protocolo de Kioto se aplican al grupo de países desarrollados sobre la base de que estos están mejor posicionados económicamente para adoptar medidas de protección ambiental. Frente a esta última crítica, las naciones en desarrollo argumentan que es injusto cargar su actual desarrollo económico con regulaciones ambienta- les mientras que los países desarrollados disfrutaron de un desarrollo sin
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=