Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 92 (ADI), hicieron un llamado a través de su informe sobre demencia, poniéndola como una prioridad en salud pública. De este modo, se convoca a los países a elaborar y promover políticas, planes y programas de salud para el enfrentamiento de la demencia. Tales estrategias deben ser integradas a las políticas de salud existentes, ya que existen muchos factores de riesgo relacionados con enfermedades cardiovasculares, obesidad, consumo de sustancias psicoactivas y actividad física (Gajardo & Abusleme, 2016; MINSAL, 2015). En 2015, Chile suscribe al llamado de la OMS en su Primera Conferencia Ministerial sobre las acciones globales contra la demencia (realizada en Ginebra), asumiéndola como tema prioritario de salud pública (Gajardo & Abusleme, 2016; MINSAL, 2015). A nivel mundial, las estrategias desarrolladas contra la demencia han objetivado la reducción del riesgo y el desarrollo de investigación en las áreas que corresponden a la enfermedad (prevención, tratamiento, atención y cura). Por ende, la patología ha sido enfrentada como un problema relevante de salud pública en el cual, a nivel global los países han desarrollado planes y, a nivel nacional distintas iniciativas han llevado a la elaboración de una política nacional (Gajardo & Abusleme, 2016; MINSAL, 2015; OPS, 2013a). El tema posee diversos hitos, pero entre todos los revisados en la literatura, se pueden citar algunos de modo ilustrativo. A nivel internacional, en 2010 el Reporte Mundial de Alzheimer realizado por la ADI en que es subrayado el alto costo mundial de la demencia; en 2012, el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) poniendo la enfermedad como una prioridad de salud pública; y en 2015, la Organización Pan Americana de Salud (OPS) declaró la demencia como uno de los ocho temas claves en salud de América Latina, proponiendo un plan de acción que engloba la mejora del tratamiento, atención integral e investigación. Por su parte, a nivel nacional en 2006, la mesa de trabajo convocada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) declara la relevancia de contar con un plan nacional; en 2013, la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=