Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 89 Este ensayo busca hacer una reflexión sobre el envejecimiento poblacional y la demencia como un tema de salud mental, sus proyecciones a nivel mundial y local, junto a los desafíos que ello significa para el sistema público de salud chileno. Suponiendo que el sistema debe estar organizado para dar cuenta de las demandas a corto y largo plazo de este grupo poblacional, se puede preguntar ¿Cómo Chile se está preparando para enfrentar las demandas del envejecimiento poblacional? y ¿Qué fortalezas existen en la estrategia chilena y que aspectos todavía permanecen como desafíos? Además, este tema es actual en el contexto chileno, ya que el Plan Nacional de Demencia ha sido aprobado y será implementado a partir del año 2017 L . a demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva causado por distintas enfermedades cerebrales que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la habilidad de realizar actividades cotidianas, siendo la Enfermedad de Alzheimer responsable por cerca de 80% de los casos. Afecta principalmente a la población de adultos mayores, aunque son cada vez más frecuente los casos en personas más jóvenes. Impacta mayormente en la funcionalidad, independencia y autonomía, aspectos que constituyen indicadores de salud fundamentales en la vejez. Sin embargo, tal síndrome no representa una etapa normal del envejecimiento, siendo algo prevenible (Gajardo & Abusleme, 2016; OPS, 2013a). Los principales factores de riesgo están asociados al componente genético (histórico familiar, mutaciones genéticas, genotipo APOE, Síndrome de Down), al socio demográfico (edad, género, etnia, nacionalidad, ruralidad), y a los antecedentes médicos (nutrición, depresión, menopausia, andropausia, hipertensión arterial, deficiencia de vitamina B12, tóxicos ambientales) (J. Martínez, 2002). Según la Organización Pan Americana de la Salud (OPS), en términos de riesgo atribuible, se estima que una reducción de entre 10% y 25% en la exposición a los factores de descritos, implica una reducción de entre 3,3% y 8,8% de nuevos casos al año (OPS, 2013a).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=