Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

82 PERSPECTIVAS EN SALUD MENTAL GLOBAL Violeta Olivera Navarrete Licenciada en Trabajo Social. Trabajadora Social. Universidad de Concepción, Chile. Magister© en Salud Pública. Universidad de Chile. Asesora Técnica Territorial. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Región Metropolitana. Curso de posgrado en Salud Global 2015. “Hasta ahora se ha abogado prioridad sólo para cuatro enfermedades no transmisibles, olvidando la alta carga que suponen los problemas de salud mental a nivel individual, familiar y social, los que pueden impedir el desarrollo económico como objetivo del milenio ya que contribuyen a la pobreza. Desde este punto de vista, la inversión de recursos humanos y económicos para lograr servicios de salud mental de calidad debiera ser una medida prioritaria de costo efectividad y desarrollo humano.” “No hay salud sin salud mental”. (Conferencia Ministerial Europea sobre salud mental. OMS, 2005) Existe una deuda a nivel mundial con la salud mental, lo que se explica por el tratamiento parcelado que se le ha dado en relación a la salud física lo que se refleja en las políticas y en las prácticas. Sin embargo, la carga de los trastornos mentales es muy alta con efectos a nivel individual, social y económico. El concepto de Carga Global de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés) fue usado por primera vez en 1990 y se refiere a un conjunto de estimaciones de morbilidad y mortalidad, siendo hasta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=