Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 80 agente genera ciertos perjuicios a otros individuos. Sin embargo, cuando hablamos de delito, en el campo del derecho penal técnicamente nos referimos a un acto antijurídico, es decir, a un acto u omisión que aparece tipificado en la ley, al cual ésta le adscribe una sanción y en el que concurren un sujeto que comete una acción culpable y una víctima que la sufre… En ambos casos, en la acción u omisión, se reconocen victimarios y víctimas, no obstante, como se deduce de lo anterior, su sola presencia no permite homologar una acción que implica daño a una acción que implica delito: no todo daño da origen a un delito, aun cuando todo delito eventualmente suponga un daño” (Agacino, 1996). En estas circunstancias, si creemos en la responsabilidad declarada del Estado en torno a los derechos “sociales”, entonces es perfectamente admisible que “el daño que sufren los pobres se convierta en delito cuando éste los reconoce, pero poco o nada hace por realizarlos. Aquí las víctimas, los pobres, están afectos a una acción culpable por parte del Estado que, por no implementar la institucionalidad mínima que señale cómo se hará cargo de cautelar los derechos que arguye proclamar, por ejemplo a través de las leyes orgánicas respectivas, se transforma directa o indirectamente en victimario” (Agacino, 1996). Para el caso de cáncer a la vesícula corresponde analizar la propuesta genérica del Programa Nacional del Cáncer, en concordancia con los Objetivos Sanitarios de país (Subsecretaría de Salud Pública, 2010), en dónde las estrategias de intervención para el mediano y largo plazo son contribuir a mantener actualizada la situación epidemiológica país, de los tumores malignos; plantear en consecuencia con los resultados, los criterios para la priorización de las intervenciones; proponer el modelo validado de atención integral de intervenciones que integre desde la promoción, prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y paliación; plantear en consecuencia con los estándares y protocolos, los indicadores para el plan de monitorización de las intervenciones; y mantener actualizados los estándares y protocolos, según los resultados de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=