Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 78 mayor proporción de población mapuche” (INE, 2005). De esto se desprende que la mala distribución del ingreso (consentida en última instancia, por el Estado –garante de los Derechos Humanos), es la causal directa que influye en la permanencia de una enfermedad que literalmente está cobrando cientos de vidas. Existe una relación indirectamente proporcional entre el PIB y la mortalidad por cáncer vesicular: a mayor PIB menor mortalidad. De ahí que llame poderosamente la atención la situación de Chile, que se sale de la línea de tendencia tanto en hombres como en mujeres, “presentando tasas de mortalidad 2,8 veces más altas que las esperadas para su PIB en mujeres y 2,4 veces en hombres” (INE, 2005). Podríamos pensar entonces, frente al ostensible drama distributivo, que las sugerencias de los investigadores, acciones del Ministerio de Salud y del Gobierno apuntarían a trabajar sobre la base de estas condicionantes de desigualdades pero no nos encontramos con propuestas al respecto. Sugiere esto ¿Ignorancia u Omisión? Estas preguntas son un buen ejemplo para introducir un problema más general que comienza poco a poco a emerger como otra gran fisura del modelo económico instaurado en algunos países, incluyendo, por supuesto, a Chile: "la relación falaz que se establece entre los derechos humanos económicos, sociales y culturales y la impunidad, y cómo éstos, de acuerdo a una ideología dominante que profesa la “libertad para elegir” y “el libre acceso”, prácticamente los disuelve como problema social, como “cuestión social”” (Agacino, 1996). Hasta este punto, hemos visto como el entorno socio-económico define la desigualdad dado que se cuenta entre los determinantes sociales estructurales o de las inequidades en salud (DSS). En este sentido, también hemos explorado la manera en la que algunas enfermedades, particularmente el cáncer a la vesícula, tienen mayor presencia en el quintil más bajo de la sociedad, pues su causa directa no sólo se restringe a los factores de riesgo individual, como por ejemplo una dieta no balanceada, sino que se produce fundamentalmente por un escenario de riesgo extendido, profundo y determinante de la salud de las personas. En esta sección, voy a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=