Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 72 2010) son alcanzar mayor equidad en salud; construir juntos una mejor salud, generando capacidades para una vida saludable; vivir en un entorno saludable; fortalecer un sistema de salud centrado en las personas y sus necesidades; y vivir más y mejor, incrementando los años de vida saludables disminuyendo las inequidades. En Chile “el 20% más rico de la población recibe 17 veces más ingresos que el 20% más pobre. Por contraste, en los Estados Unidos esta misma relación alcanza a 8,9 veces; y en Perú y Corea del Sur estas relaciones alcanzan a 10,5 y 5,7 veces, respectivamente” (PNUD, 1995). Resultados similares se presentan en un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998). De esto se desprende que la realidad social chilena está, en cierta medida, “caracterizada por una mala distribución de la riqueza, la segregación de los grupos ricos, separándose de los grupos pobres, a su vez segregados; realidad constituyente de una sociedad en donde las personas, que situadas en una baja posición en la escala social; dónde predominan los bajos niveles de confianza; el bajo nivel de participación en las decisiones; la ausencia de redes de apoyo y el aislamiento, atentan contra la cohesión social y por ende, aumentan el daño en salud” (Contreras, 1998). Desde la teoría de la Justicia de Rawls, podemos considerar que el anhelo por una mayor justicia social y el desarrollo de mayores y mejores grados de ejercicio de la democracia tienen a su vez, una relación directa con los conceptos de capital social, cohesión social, inequidad y exclusión, entre otros. Cómo ejemplo podríamos contextualizar este anhelo en nuestro escenario actual: de pronto, nos encontramos con ciudadanos que se organizan para protestar contra las hidroeléctricas y marchan en diferentes momentos para hacer frente a una iniciativa que consideran nefasta. Esta convocatoria representa un movimiento social cohesionado pero reactivo, entendiendo el concepto de cohesión social como “un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=