Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 71 inalcanzable en que esto se traduce en la realidad. Entendiendo que, en esta interacción de escasa virtud, los profesionales de la salud transitan en un status quo del quehacer, en una permanente flotación, respecto de la cuál estas agendas globales, permanecen en un inconexo constante. En este ensayo se explorará la relación existente entre enfermedad y contexto socio-económico en Chile. En este marco, argumentaré por qué el cáncer a la vesícula, una de las principales causas de muerte en nuestro país (INE-DEIS-MINSAL, 2004), afecta casi exclusivamente al quintil más pobre de la población. Para sostener este argumento, en primer lugar se analizará el concepto de inequidad social en la salud, específicamente en Chile, tomando como caso de estudio el cáncer a la vesícula. En segundo lugar, se explorarán algunos de los principales factores que inciden en la presencia y ausencia de determinadas enfermedades, en este caso, el cáncer a la vesícula, en los diversos estratos socio-económicos de Chile. Finalmente, se concluirá que, en relación con el cáncer a la vesícula, nos encontramos ante un caso visible y típico de enfermedad enraizada en cuestiones de inequidad social, y en este sentido, se argumentará además que se trata de una violación a los derechos humanos, específicamente el derecho a la vida. De acuerdo a lo estipulado en la Declaración de Derechos Humanos, específicamente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), cada ser humano tiene derecho al agua, salud, trabajo, vivienda, alimentación y educación digna. El garante de estos derechos es el Estado, así lo estipulan los documentos emanados de importantes organismos internacionales. Como garante de estos DESC, en específico lo que se refiere a salud digna, los objetivos que se ha planteado el Estado de Chile en el Plan Nacional de Salud 2010-2020 (Subsecretaría de Salud Pública,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=