Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
70 GLOCALIZACIÓN, DEL EUFEMISMO GLOBAL A LA REALIDAD LOCAL Gonzalo Infante Grandón Licenciado en Matronería. Matrón. Universidad de La Frontera, Chile. Magister en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local Bioética. Universidad de La Frontera, Chile. Académico Departamento de Salud Pública. Universidad de La Frontera, Chile. Curso de posgrado en Salud Global 2014. “Es posible aseverar que quiénes mueren producto del cáncer a la vesícula, han sido violentados y atropellados frente su derecho a la vida.” Llueve intensamente; es invierno del año 2012… la imagen es en un territorio cordillerano, se observa un hombre de avanzada edad, parapetado en una casa de condiciones precarias. En el interior el piso es de tierra, en el centro de la habitación una lavadora antigua, de esas redondas, convertida en el cañón de un brasero. La pared curtida de hollín por el paso de los años es sobrepasada una y otra vez por el frío viento silbante. Cuelga en uno de los extremos de la pared un calendario con una estrella de colores que promete progreso. El hombre permanece con su mirada perdida en el horizonte constante, observando la quimera que desde esas paredes sugiere desarrollo, amparado en esa promesa de globalización. En este ensayo se argumentará sobre una serie de elementos que se conjugan para constituir inequidad; por un lado, la nobleza y lo genuino de adherir a las diferentes convenciones y tratados internacionales, por otro lado, el eufemismo, la quimera, lo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=