Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 64 epidemia con consecuencias devastadoras. En años recientes, el efecto de la globalización con sus diversos acuerdos comerciales internacionales ha liberalizado el comercio de numerosos bienes y servicios en todo el mundo. Si bien esto ha permitido un mayor acceso a productos como medicamentos y tecnologías, productos nocivos para la salud no han sido la excepción, como es el caso de los cigarrillos. Con la desaparición de las barreras aduaneras se ha tendido a aumentar la competencia, disminuir los precios e incrementar la publicidad que tienden a estimular la demanda (OPS, 200 E 0 n ). un comienzo de la epidemia, se observaba una tendencia de consumo mundial en donde a mayor ingreso ec onómic o, mayor era el número de fumadores. Sin embargo, esta ten dencia p arece haberse invertido en los últimos años, siendo Noruega, EE.UU. y Reino Unido un ejemplo de lo anterior con cifras de consum o tendi entes a la baja. Esta misma relación inversa se encuentra entre l os niveles de educación, un indicador de la categoría socioeconómica, y el consumo de tabaco. En general, las personas con educación escasa o nula tienden a fumar más que los con mayores niveles de estudio. Es así como tanto en países de altos, medianos y bajos ingresos, se sigue el patrón de a menor nivel socioeconómico y educacional, mayor es el consumo de tabaco (OPS, 2000). A pesar de lo anterior, se puede apreciar una diferencia en cuanto a los patrones de cese del hábito ya que, en los países con mayores niveles de ingreso, alrededor del 30% de la población masculina está formada por ex fumadores mientras que en países como India sólo un 5% dejó de fumar (OPS, 2000). La OMS ha propuesto diversas medidas que resumen las políticas eficaces para prevenir las enfermedades y muertes por el tabaquismo y destacan la relevancia que tiene el realizar una vigilancia sistemática del consumo por parte de todos los países, para así obtener información actualizada que permita elaborar estrategias efectivas (OMS, 2008a). En esta línea, la OMS propone proteger a la población del humo de tabaco y hacer cumplir las leyes de prohibición, por ejemplo, a través de la promoción y legislación de espacios públicos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=