Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 46 acceso al tratamiento y a la atención en salud, a la vez que obstaculiza las iniciativas de prevención (Nivel de evidencia1) (UNAIDS, 2012). Aun cuando Chile - junto a Cuba y Costa Rica - presenta los mejores niveles de salud de Hispanoamérica (Becerril-Monteiko, Reyes, & Annick, 2011), no es ajeno a esta alarmante realidad. Según el Ministerio de Salud, para el año 2013 la cantidad de chilenos infectados con el virus del VIH alcanzaba los 40 mil, sin embargo, sólo la mitad de ellos sabían que se encontraban infectados con el virus (MINSAL, 2013a). Al igual que en el resto del mundo, en Chile la principal vía de exposición al virus es la sexual, representando el 99%. La vía más declarada es la homo-bisexualidad concentrando el 59%, sin embargo, las conductas sexuales inseguras son de alta prevalencia y no presentan diferencias significativas entre personas que declaran haber adquirido VIH en relaciones hetero, homo o bisexuales (MINSAL, 2013a). El VIH/SIDA es un ítem presente dentro de la política nacional. El objetivo N°1 de la Estrategia Nacional de Salud plantea precisamente “Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA”, además, el VIH/SIDA forma parte del plan AUGE , recibiendo todo paciente diagnosticado un tratamiento oportuno y de estándar internacional. A pesar de los esfuerzos por incluir el VIH/SIDA dentro de la agenda de salud pública nacional, éste aún resulta un tema tabú en nuestro país. Por un lado, existen diversos prejuicios culturales y sociales para hablar sobre el virus, su población de mayor riesgo y las maneras de prevenirlo. Por otra parte, no se cuenta con información clara y de fácil acceso respecto al proceso de pesquisa, e incluso conociendo los pasos a seguir para realizar un control diagnóstico, es un proceso que actualmente resulta un tanto engorroso. Esto conlleva finalmente a la persistencia de una ignorancia abrumadora respecto al tema. A partir de la consideración y el análisis de la realidad nacional en cuanto a VIH/SIDA refiere, se puede concluir que la pesquisa de nuevos casos en nuestro país no es eficaz. Si bien la cobertura mediante el tratamiento médico otorgado por el Ministerio de Salud
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=