Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
37 MORTALIDAD MATERNA: UN REFLEJO DE LA INEQUIDAD. ¿CÓMO LES SALVAMOS LA VIDA? Jocelyn Mesías Gazmuri Licenciada en Enfermería. Enfermera. Universidad de Chile. Magister© en Salud Pública. Universidad de Chile. Enfermera en proyecto Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Curso de posgrado en Salud Global 2015. “… el alto número de muertes maternas en algunas regiones del mundo, refleja las inequidades frente a este problema de salud pública, dejando de manifiesto las diferencias existentes entre países ricos y pobres. Si bien se han generado esfuerzos para su disminución, los progresos han sido insuficientes.” Se entiende por mortalidad materna a la ocurrida en el “embarazo, parto y puerperio hasta 6 semanas postparto” o bien como “la mortalidad materna de causa directa o indirecta durante el embarazo, parto o puerperio” (Herrera, 2003). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales” (OMS, 2005b). Entre los años 1990 y 2015 la mortalidad materna (número de defunciones maternas por 100.000 mujeres entre los 15 a 49 años) disminuyó cerca de un 44% en el mundo (OMS, 2015a), sin embargo, diariamente se registran 1.500 muertes maternas. Se estima que el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=