Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 34 a mediano y largo plazo. En este ámbito resulta clave mejorar los entornos laborales, crear o reforzar la capacidad nacional para la formación permanente, mejorar la calidad de los contratos y salarios, disponer de sistemas de salud que efectivamente den soporte al actuar de los funcionarios de salud, así como la existencia de fármacos, insumos, equipamiento e instalaciones apropiadas a la labor que se desempeña y a las actuales normas de bioseguridad vigentes. El rol del Estado es clave permitiendo diseños de destinación de recurso humano a zonas geográficamente aisladas. Esto ya lo hacen, entre otros, Noruega (Straume & Shaw, 2010) y Chile (Peña, Ramirez, Becerra, Carabantes, & Arteaga, 2010) que desde hace varias décadas con su “ciclo de destinación”, ha permitido contar con médicos y odontólogos, y unas pocas enfermeras en los rincones más apartados del territorio nacional, con la promesa de una especialización profesional gratuita y con salario garantizado durante dicha formación. Sin duda son modelos que pueden servir en otras latitudes ajustándose a recursos, requerimientos y expectativas locales, ya que diversos estudios demuestran que no en todos los lugares las motivaciones para irse a, o permanecer en zonas rurales tienen el mismo origen o son del mismo tipo (Blaauw et al., 2010). Existe una cantidad de funciones que siendo propias del sector salud no son tan críticas, las cuales en condiciones de escasez pueden ser prestados por trabajadores sanitarios de la comunidad, incluso con la capacidad de salvar vidas a los niños, tales como la vacunación o el tratamiento de las neumonías no graves (OMS, n.d.-b). La eficacia del recurso humano también puede apoyarse en la configuración de una mezcla equilibrada de profesionales, técnicos y también incorporando trabajadores, monitores o agentes de salud de la comunidad, formados por los propios equipos de salud durante el desempeño de sus funciones cotidianas. Esto en concordancia con modelos de salud de tipo familiar y comunitario en que la participación de la comunidad y el reconocimiento de prácticas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=