Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 27 cuando los derechos sociales dejan de ser valores en sí mismos para convertirse en algo negociable (Pompei et al., 2012). En esta misma línea la globalización, que ha tenido una clara tendencia neoliberal capitalista, profundiza la noción de salud como mercancía al velar cada país por sus propios intereses, aunque estos vayan en franco desmedro de otras naciones. Como diría Hans Jonas, para superar este problema desde una mirada ética hoy en día se hace imprescindible reconocer el sentido profundo de la responsabilidad (como principio), una responsabilidad orientada hacia el futuro, que se ve determinada por dos características del mundo actual: el saber y el poder (Jonas, 1995). Este sentido se hace más relevante en aquellos que se encuentran a la cabeza de las grandes potencias y los centros de poder, los cuales deben valorar la responsabilidad que tienen hacia las personas y el futuro. “La responsabilidad planetaria es un nuevo modo de ser en el mundo, en un mundo caracterizado por cuestiones globales” (Pompei et al., 2012). Reconociendo a las naciones como conjuntos de personas, sujetos de dignidad, aceptando que hay decisiones en salud tomadas a nivel global que nos afectan a todos, entendiendo que es responsabilidad de todos, y de algunos con mayor énfasis, velar por una sociedad que funde sus principios en la justicia y equidad, lo que queda es encontrar un modo que nos recuerde y nos entregue lineamientos para no perder perspectiva en este sentido. Appel y Habermas, atentos también a estas contingencias desde su experiencia, nos urgen a replantearnos la forma de practicar la ética y buscar una que permita reencontrarnos como sociedades diversas. Nos invitan a superar la racionalidad instrumental-estratégica que ha predominado y acompañado al neoliberalismo, por una consensual-comunicativa, que permita una mejor supervivencia y se fundamente en la solidaridad y en esa capacidad única del ser humano: su capacidad comunicativa-lingüística. Habermas propone un procedimiento donde la acción se oriente hacia el entendimiento, donde los acuerdos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=