Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 26 económicas, políticas, tecnológicas, culturales y ambientales” (Pompei et al., 2012). Todas estas variables de la globalización están influyendo directamente en la vida diaria de las personas, al repercutir en los determinantes sociales de la salud y en los procesos y políticas en salud que realizan los países y regiones. Un punto crítico a tener en cuenta es como en este concepto, tan amplio y a la vez con un cierto sesgo economicista, introduce la noción de personas sujetas de derechos. Derechos sustentados en el respeto a la dignidad humana que todos reconocemos y que es uno de los pocos, pero más trascendentales, acuerdos del pluralismo axiológico de nuestros tiempos. Derechos necesarios que se pretenden universalizar mediante la declaración de Derechos Humanos, en un contexto donde hoy en día la persona pasa a ser el receptor de los efectos de este sistema globalizado de salud, lo cual se ve reflejado en los determinantes sociales de la salud. Como señala Puyol, los determinantes sociales están indicando que hay que introducir una mirada ética al analizar las consecuencias de estos en el proceso salud - enfermedad de los individuos y grupos sociales: “una medicina sin ética o deshumanizada no tiene sitio en la moderna medicina” (Puyol, 201 S 2 i ). se acepta que muchas de las decisiones globales de salud influyen directamente en los determinantes sociales, y si sabemos que estos están en directa relación con la justicia y la equidad principalmente en los países más vulnerables donde cada decisión tiene un efecto mucho más profundo; hace sentido interrogarnos cómo estas decisiones se pueden producir teniendo en cuenta sus posibles resultados, superando el sesgo autonomista de la bioética y centrándose en la justicia social y en la igualdad de oportunidades (Puyol, 2012). En este sentido el filósofo francés Rotar nos muestra este nuevo escenario inmerso en lo que él denomina postmodernidad, como un nuevo modo de ser de las sociedades, en la cual la crítica al saber se desvincula de la formación personal y se transforma en mercancía, o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=