Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 22 disponibilidad de áreas verdes en distintas ciudades (UNEP, 2016). Los beneficios asociados a las áreas verdes están comprobados y abarcan un espectromuy amplio de efectos en la salud cardiovascular, salud mental, músculo esquelético y respiratoria. Las áreas verdes no son solo espacios abiertos, sino también áreas de práctica para actividades saludable con estándares de cuidado que requieren recursos y voluntad política para que cumplan estas funciones. Podemos observar grandes diferencias entre ciudades de toda América Latina en la Ilustración 9. Ilustración 9. Áreas verdes por habitante en ciudades seleccionadas de América Latina. 2010 Fuente: Informe GEO (Global Environment Outlook) 2010. Tomado de: UNEP 2016. GEO-6 Regional Assessment for Latin America and the Caribbean. United Nations Environment Programme, Nairobi, Kenya. El quinto y último desafío según García es el financiamiento. Los cambios en los patrones de enfermedad y el envejecimiento de la población aumentan significativamente el costo de los cuidados de salud, y actualmente los sistemas sanitarios financian prioritariamente la enfermedad, por sobre las actividades y modelos preventivos, lo que significa que los recursos deben aumentar a medida que más personas enferman. Esto se hace insostenible en el tiempo. El gasto en salud como porcentaje del PIB en América Latina se encuentra entre un 5 y un 10%, con grandes variaciones entre 157 en la capital de América Latina que recicla la totalidad de aguas residuales. Para ello, se planea cerrar 21 descargas de aguas residuales que llegan al cauce del río Mapocho y construir un colector subterráneo de 28 km, paralelo al río que desemboque en dos plantas de tratamiento. Con esto, además se recuperarán las riberas como espacios públicos recreativos. (Chile: Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2008). 8.2.2 Á REAS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA La conservación de la biodiversidad en las zonas urbanas, semiurbanas y periurbanas es uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades. Al perder biodiversidad, las ciudades pierden no sólo parte de su capital natural, sino también de su riqueza cultural y desparecen también muchos servicios ambientales (Pisanty y otros, 2009). Las áreas verdes pueden ser superficies urbanas recreativas o bien extensiones no urbanizadas con vegetación primaria o secundaria. Por la falta de comprensión sobre los servicios que prestan, así como, por los costos asociados a su mantenimiento, las áreas determinar el promedio real en cada ciudad es complejo porque los criterios para definir áreas verdes son extremadamente variables y porque la distribución de éstas es característicamente irregular en las ciudades ya que la mayoría han crecido desordenadamente y en ausencia de cri terios ambientales previamente establecidos. De acuerdo con el PNUMA (PNUMA 2008a, PNUMA 2004, PNUMA 2003c, 2003e) Río de Janeiro, Bogotá, La Habana, Loja y la Ciudad de México superan el indicador de extensión de área verde por habitante de la OMS (Gráfico 2.33). Sin embargo, dada la irregular distribución de las áreas verdes en las ciudades, esto puede ser una sobreestimación. Por ejemplo, en la Ciudad de México hay grandes demarcaciones que carecen completamente de áreas verdes, mientras que en otras éstas abundan pues son zonas no urbanizadas cubiertas por vegetación primaria o secundaria que están consideradas como suelo de conservación y que cuentan con alguna regulación para limitar su urbanización. En La Habana y en Sao Paulo los cinturones verdes periféricos pueden considerarse a nivel urbano, pero no están integrados a la vida cotidiana de los habitantes de las zonas más céntricas, que carecen de áreas verdes fácilmente accesibles. 0 5 10 15 20 25 30 35 Loja Esmeralda San Miguel de Tucumán Chiclayo Arequipa Rosario San José de Costa Rica La Habana Santo Domingo Río de Janeiro Santiago Bogotá Lima Buenos Aires Sao Paulo Ciudad de México m / habitante 2 GRÁFICO 2.33 Áreas verdes por habitante en ciudades seleccionadas (m /hab) 2 Tamaño de ciudades Megaciudades Grandes Ciudades Ciudades Intermedias Pequeñas Ciudades Fuente: Informes GEO Ciudades de Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Santiago, Río de Janeiro, Montevideo, Santo Domingo, Panamá, La Habana, San José de Costa Rica, Rosario, Arequipa, Chiclayo, Tucumán, Esmeralda y Loja. Entre 9 y 11 m por habitante: Recomendación de la Organización Mundial de la Salud 2 8. ÁREAS URBANAS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=