Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 160 predominancia de la visión individualista-asistencialista, lo que da cuenta de que existe solo una comprensión parcial de la problemática de salud en nuestro país. Esto es, dejando de lado la riqueza de intervenciones poblacionales con participación comunitaria, la diplomacia y abogacía en la alta política, las políticas públicas del mundo del trabajo, las políticas públicas del mundo de la educación y la promoción de la salud, entre otras. Es por esta razón, que se vuelve una necesidad ética a nivel global contar con recursos humanos que más que sensibilizados, estén capacitados y empoderados; cuenten con herramientas metodológicas adecuadas; con una visión amplia del concepto de salud; con conocimientos en ciencias sociales, económicas y de políticas públicas para encausar la discusión y lograr resultados reales. Personal que tenga la capacidad de abogar ante la autoridad y ante la comunidad sobre la importancia de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, recuperar la dignidad perdida en el mundo del trabajo (tipos de contrato, remuneraciones, horas de trabajo, días de descanso, etc.), encontrar espacios amigables de colaboración dentro de las comunidades, potenciar la sana convivencia y la cohesión social, siempre convencidos que “lo social” es un problema que no puede estar separado y aislado del quehacer sanitario. Este desafío debiera estar inserto dentro las prioridades de la salud global, constituyendo la columna vertebral que sostiene las estrategias globales para mejorar la salud de la población mundial. Con recurso humano debidamente calificado y empoderado, intervenciones como “Salud en Todas Las Políticas” o “Modelo de Salud Familiar y Comunitaria en APS” o cualquier programa de salud pública, podría mejorar sustantivamente su implementación y ejecución en el territorio, espacio donde la gran mayoría de las políticas públicas del tipo “ top down ” ven fallecer en el corto plazo las expectativas iniciales de su diseño. Para concluir, invito a la reflexión del lector sensible a los temas sociales e interesado en la salud global sobre la necesidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=