Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 154 emergencias sanitarias globales decretadas por la OMS, en las que ciertas enfermedades infectocontagiosas altamente letales originadas en un punto del orbe, podrían implicar riesgos de importancia mayor en lugares sumamente distantes (Franco-Giraldo & Álvarez-Dardet, 2009; García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008; MINSAL, 2014). Si en este escenario se incorpora la variable cambio climático, que afecta la distribución espacial de ciertos vectores, es posible proyectar riesgos emergentes para poblaciones no endémicas (Alcamo, Flörke, & Märker, 2007; Mcmichael, Patz, & Kovats, 1998; Parham & Michael, 2010). Pero no sólo este tipo de enfermedades son afectadas por el fenómeno global; los perfiles epidemiológicos también han sufrido una serie de modificaciones en la distribución de numerosas patologías no transmisibles, generadas por la incorporación de factores de riesgo y/o protectores, los que están fuertemente mediados por los aspectos culturales. Es en este contexto que han ido cobrando mayor importancia relativa las enfermedades crónicas no transmisibles, particularmente las relacionadas con el sistema cardiovascular (García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008). Dentro de los efectos indirectos, están los relacionados con la pobreza y vulnerabilidad social. Es posible señalar que la globalización en América Latina ha generado beneficios económicos para un número reducido de personas, respecto de un gran grupo en que se incrementa la pobreza y la desigualdad. Se observa que los polos de desarrollo económico propician el desarrollo de fenómenos migratorios vinculados a la fuerza laboral, los que muchas veces se asocian a condiciones de mayor vulnerabilidad social al interior de la población migrante (García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008). Un segundo efecto indirecto se relaciona con temas medioambientales. La sobreexplotación de los recursos naturales en los países más pobres, que presentan marcos normativos de escasa robustez, y el aumento en la emisión de residuos generados por los procesos industriales han favorecido la contaminación de cielos, suelos y aguas, repercutiendo directamente sobre la salud de las personas y lógicamente también en los fenómenos de cambio
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=