Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 153 particularmente en el mundo científico-, para autores como Ponte “la consolidación de la perspectiva neoliberal de la globalización de la Salud ha sido muy negativa y de indudable trascendencia. La tecnología médica, en crecimiento geométrico, solo está disponible para personas de los países ricos y la Industria muestra poco interés por las enfermedades que afectan a la gente pobre.” (Ponte Mittelbrunn, n.d.) La conclusión de este fenómeno podría describirse como un empeoramiento de los niveles de salud en la mayoría de los países de la región –de ingresos medios-bajos- y en un sobreconsumo tecnológico y sanitario en los países desarrollados -básicamente las potencias del norte-. Estos elementos influyen en el creciente descontento y en el aumento de las exigencias y expectativas ciudadanas para con sus respectivos sistemas sanitarios. En palabras del mismo Ponte, “con la globalización, los sistemas curativos públicos están sometidos al asedio de la privatización, pese a que sus resultados asistenciales han sido satisfactorios (…) Los sistemas públicos tienen defectos innegables (…) inherentes a la hegemonía del modelo biomédico (...) La privatización, se presenta como racionalidad y modernidad (…), pero su verdadero objetivo es extender los negocios a los servicios y seguros sanitarios (…) La medicalización de la salud es un efecto directo de la globalización. Una estrategia derrochadora que sube incesantemente el porcentaje sanitario del PIB.” (Ponte Mittelbrunn, n.d.) Otra complejidad para el sector salud de la región radica en el insuficiente desarrollo de competencias idiomáticas y culturales suficientes en los trabajadores sanitarios para el abordaje de los problemas de salud de la población migrante, en un contexto de respeto frente a la diversidad, los constructos y creencias propias de cada cultura; en otras palabras, lo global articulándose con lo local. Otro efecto directo, son los cambios en el perfil epidemiológico. La apertura de las barreras de entrada ha favorecido el incremento en los flujos migratorios, globalizando los riesgos sanitarios. Esta afirmación puede ejemplificarse al considerar las últimas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=