Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 152 anteriormente señalado pone de manifiesto los múltiples conflictos entre las diferentes conceptualizaciones respecto de los modelos de desarrollo de las sociedades latinoamericanas y la globalización. Tratando de construir un consenso, podríamos señalar que la globalización se refiere al proceso multidimensional (económico, tecnológico, social y cultural) de carácter global, consistente en la creciente comunicación de los mercados y en una mayor interdependencia de las economías de los países, debido a la disminución del grado de influencia de las instituciones nacionales ante la creciente incorporación de grandes capitales y empresas transnacionales, así como la liberalización de los mercados y la disminución de las barreras de entrada generadas por los acuerdos comerciales, lo que se traduce en una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas en las distintas sociedades y culturas. La globalización en los países de América Latina y El Caribe ha presentado fuertes implicancias sobre la salud de las personas, puesto que repercute sobre las condiciones en que las personas viven (determinantes sociales de la salud), que a su vez son determinadas por factores económicos. En este escenario surge un primer elemento polémico desde el mundo de las ideas, que corresponde a la confrontación entre dos bienes valorados por la sociedad: por un lado, el derecho humano al mejor nivel de salud al que la población puede aspirar versus el derecho económico otorgado por la sociedad a través del sistema de patentes y propiedad intelectual a las innovaciones tecnológicas en salud. Las consecuencias de la globalización que se observan corresponden a efectos directos (sobre los sistemas sanitarios) e indirectos (sobre el nivel de salud y las condiciones de vida de las poblaciones). Entre los efectos directos sobre los sistemas sanitarios, tenemos que si bien la globalización ha permitido un mayor flujo y velocidad en la transmisión de las ideas y los nuevos conocimientos –

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=