Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 151 Desde la perspectiva económica del término, la evidencia muestra que, si bien la globalización ha traído beneficios para algunos grupos sociales, en general acentúa las desigualdades socioeconómicas, lo que particularmente se observa en América Latina y el Caribe (Chan, n.d.; García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008; Marimón Torres & Martínez Cruz, n.d.) Los capitales transnacionales, con miras a la contención de sus costos de producción, buscan países de medianos y bajos ingresos para instalar sus procesos productivos, cerrando parte de sus operaciones en países industrializados, lo que genera cesantía e inequidad al interior de estos países. Las naciones de medianos y bajos ingresos por su parte, generalmente con un marco regulatorio precario, compiten para hacerse atractivos para la inversión extranjera, ya que ésta aumenta la empleabilidad con mejores remuneraciones que el promedio país; sin embargo, se da la paradoja que, al aumentar la oferta, caen los precios de venta de los bienes producidos, disminuyendo la recaudación fiscal y por ende las posibilidades de generar mayor gasto en políticas sociales. Del mismo modo, si bien los trabajadores de estas grandes empresas perciben mejores salarios que sus connacionales, también es cierto que sus remuneraciones son menores al compararse con igual función desarrollada por un trabajador de una industria asentada en un país desarrollado (García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008). Adicionalmente, y como en estos países parte importante de sus economías se basa en la explotación de recursos naturales, la fragilidad de los sistemas de regulación y el escaso poder de fiscalización favorecen la sobreexplotación de recursos y un severo daño ambiental por una excesiva acumulación de residuos industriales (García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008). Para finalizar, los procesos globalizantes entran en conflicto con la cultura y tradiciones locales, produciendo fenómenos que transitan desde la estandarización de una cultura “mundial” dominante única a la hibridación cultural entre lo foráneo y lo propio. Todo lo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=