Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 150 Desde un punto de vista histórico y en una lógica más actual del término, se han establecido dos períodos de mayor desarrollo de la globalización (García Samaniego & Alcántara Moreno, 2008; Parodi Trece, 2007). El primero, abarca desde la segunda mitad del siglo IX hasta inicios del siglo XX (1º guerra mundial). En el contexto de la industrialización, se da un fuerte impulso a este proceso, dado el impacto generado por el desarrollo incipiente de tecnologías que logran la disminución de los costos de producción y traslado de bienes, así como también el inicio de las grandes empresas transnacionales. Esta primera oleada globalizadora se ve truncada ante la aparición de conflictos bélicos de alcance mundial. El segundo periodo se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI (con énfasis desde los 80` y 90`). Aquí -a partir del fin de la guerra fría y la caída del muro de Berlín- es que comienza la apertura de las fronteras nacionales. Ante la disminución del grado de poder e influencia del bloque socialista, se comienza a desarrollar una nueva economía global hegemónica fundada sobre el capitalismo, el que a su vez se basa en principios como la propiedad privada y la libre competencia. Paralelamente, el desarrollo tecnológico sostenido ha permitido la disminución de los tiempos y costos de traslado, lo que favorece los desplazamientos e incrementa el intercambio comercial. En este escenario global el acelerado desarrollo de las tecnologías de comunicación e información ha jugado un rol fundamental. Es a este período y concepto de globalización al que se hará referencia en este artículo. Respecto de las ventajas generadas por la globalización, se ha descrito un mayor acceso -tanto de productores como de consumidores- al mercado mundial. Para sus defensores, el modelo ha favorecido el incremento en la variedad de productos ofertados al mercado, así como la mejora en las condiciones de vida de la sociedad, a partir de los efectos directos e indirectos del crecimiento económico. El avance en el mundo de las tecnologías ha permitido además la generalización del conocimiento y un mayor intercambio de ideas (Chan, n.d.; Marimón Torres & Martínez Cruz, n.d.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=