Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 149 la incorporación de nuevos territorios, se vieron favorecidas las dinámicas de intercambio de recursos entre los diferentes grupos sociales (Valdivia, 2014); sin embargo, no es sino hasta la segunda mitad del siglo XX que este fenómeno de base económica presenta características particulares que han permitido su rápido avance. Entre éstas se encuentran, por un lado, el desarrollo de acuerdos comerciales entre los países y la liberalización de las barreras de entrada, que favorecen una integración cada vez mayor de las economías locales; y, por otra parte, el debilitamiento de los Estados nacionales ante el poder de los grandes capitales internacionales y el mercado (Parodi Trece, 2007; Valdivia, 2014). Como proceso multidimensional, la globalización, ha tenido impacto en los diferentes ámbitos de la vida de las personas, al producir amplias transformaciones culturales, socioeconómicas, ambientales y sanitarias. Este artículo busca sistematizar los efectos beneficiosos y nocivos de la globalización en general, pero particularmente desde la perspectiva sanitaria. En palabras de Stiglitz –premio Nobel de Economía 2011- la globalización corresponde a “la integración más estrecha de países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y personas a través de las fronteras” (Marimón Torres & Martínez Cruz, n.d.; Stiglitz, 2002). Como señala Wolff, “en el fondo se trata de un proceso económico con profundas consecuencias sociales, culturales, políticas y filosóficas” (Singer & Wolf, n.d.). Para otros autores, la globalización constituye en sí misma un proceso contradictorio, ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta, enriquece y empobrece, uniforma y diferencia. En este contexto Soros plantea que “la lógica de la globalización económica pretende mantener por encima de otras interpretaciones del mundo la racionalidad técnica de orden financiero, haciéndola aparecer como algo natural” (Soros, 1997).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=